Sociedad y cuidado desde la perspectiva de niños sin cuidado parental (NSCP)

Society and care from the perspective of children without parental care.

Contenido principal del artículo

Maria Rosa Estupiñán Aponte
Resumen

Objetivo: Comprender los significados que otorgan niños y niñas sin cuidado parental, a las condiciones de vida, relaciones que establecen y formas como negocian o recrean su situación en los lugares en que crecen, reconociéndolos como interlocutores necesarios para el análisis de las circunstancias en que tiene lugar su crecimiento.  Materiales y métodos: Investigación multisituada por el carácter transitorio de sus vidas, se fundamenta epistemológicamente en el perspectivismo, abordando treinta niños y niñas en contextos de calle,  treinta y cinco niños y niñas en instituciones educativas y veintiuno en centros de protección, en ciudades y municipios que conforman el corredor industrial de Boyacá.  Para ello se implementaron estrategias cualitativas como relatos de vida, entrevistas en ocasiones realizadas por los niños y niñas participantes; también estrategias participativas tales como observación participante y talleres. Resultados: Las relaciones con vecinos o cercanos, funcionarios del estado y maestros, quienes ejercen acciones transitorias de cuidado como una excepción a la regla general de indiferencia, adquieren para los participantesotros sentidos en cuanto a posibilidades de vínculos afectivos que, no obstante, se pierden por razones personales o sociales que no los favorecen, generando interrogantes sobre el papel que podría desempeñar la sociedad como corresponsable de su crecimiento. Conclusiones: El conocimiento basado en la experiencia de niños y niñas sin cuidado parental fue fundamental para comprender que la construcción de sociedad ha ido abandonando el cuidado como su eje central en el crecimiento y la formación de los seres humanos y para encontrar otras formas de interpretar la niñez en cuanto categoría social.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Maria Rosa Estupiñán Aponte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia

Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Desarrollo educativo y social. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. E-mail: maria.estupinan@uptc.edu.co.  Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7447-8750. Tunja, Colombia
Referencias

Maliandi R. Ética, conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos; 1991.

Heidegger M. El ser y el tiempo (trad. José Gaos). México: Fondo de Cultura Económica; 2000.

Boff L. Saber cuidar. México: Fondo de cultura económica; 1999.

Boff L. El cuidado esencial. Madrid: Trotta; 2002.

Gilligan C. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica; 1985.

Tronto J. Un monde vulnerable: Pour une politique du care. París: É ditions la Dé couverte; 2009.

Muñoz Terrón JM. Responsividad y cuidado del mundo: Fenomenología y ética del care. Daimon. Revista Internacional de Filosofía [Internet] 2010; 49 [consultado 2015 jul 9] Disponible en: http://revistas.um.es/daimon/article/view/141851

Blum L. Moral perception and particularity. Nueva York: Cambridge University Press; 1994. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511624605

Noddings N. Happiness and education. Cambridge: Cambridge University Press; 2003. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511499920

Comins Mingol I. La ética del cuidado y la construcción de paz. Barcelona: Icaria Editorial; 2008.

Cerri Ch, Alamillo Martínez L. La organización de los cuidados: más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de antropología [Internet]. 2012 [consultado 2015 agos 15]; 28:2 Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/23793 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.23793

Robinson F. Globalizing Care: Ethics, feminist theory and international relations. Oxford: Westview:Press; 1999.

Alanen L. Childhoods: the generational ordering of social relations. En Mayal B, Zeiher H. Childhood in generational perspective. University of London; 2003: 27-45.

Milstein D. Y los niños, ¿por qué no?: Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Revista de Antropología [Internet] 2005; 10: 49-59 [consultado 2015 jun 12] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942006000100004

Landsdown G. La evolución de las facultades del niño. Florencia: Unicef; 2005.

Gaitán Muñoz L. La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad [Internet]. 2006 [consultado 2015 jun 11]; 43: 9-26 Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23767

Elliot J. La investigación acción en educación. Madrid: Morata; 2000.

Budig M, Folbre N. Activity, proximity or responsibility? Measuring parental childcare time. En Folbre N, Bittman M. Family Time: The Social Organization of Care. New York: Routledge. 2005; 51-58.

Pérez Orozco A, López Gil S. Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Madrid: ONU Mujeres; 2011.

Del Valle Murga T. Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado. En: Congreso Internacional Sare 2003: Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Vitoria-Gasteiz: Emakunde. Instituto vasco de la Mujer y Comunidad Europea Fondo Social Europeo. 2003; 39-61.

Pattaroni L. Le care est-il institutionnalisable? Quand la “politique du care” émousse son éthique. En : Paperman P, Laugier S. Le Souci des autres: Éthique et politique du care. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales; 2011. p. 209-233. DOI: https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.11683

Daly M, Jane L. The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology [Internet]. 2000 [consultado 2015 jul 11]; 51(2): 281-298. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.530.3843&rep=rep1&type=pdf DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x

Tronto JC, Fisher B. Toward a Feminist Theory of Caring. En: Abel E, Nelson M. Circles of Care. Albany, New York: Suny Press; 1990. 36-54.

Barudy J, Dantagnan M. Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa; 2009.

Kimmel M. The Gendered Society. New York: Oxford University Press; 2016.

Zigler E, Finn-Stevenson M. From Research to Policy and Practice: The school of the 21st Century. American Journal Orthopsychiatry [Internet]. 2007 [consultado 2015 jun 18]; 77(2): 175-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17535114 DOI: https://doi.org/10.1037/0002-9432.77.2.175

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. Documentos oficiales OEA [Internet] 2013 [consultado 2015 jun 5]. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9526.pdf

Moreno Manso JM, García Baamonde-Sánchez MH. Social Adaptation and Communicative Competence in Children in Care. Children and Youth Services Review [Internet] 2009; 31: 642-648 [consultado 2015 jun 2] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/46495075_Social_adaptation_and_communicative_competence_in_children_in_care DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2008.12.004

Rafferty Y, Shinn M. The impact of homelessness on children. American Psychologist. [Internet]. 1991[consultado 2015 jun]; 11: 1170-1179. Disponible en: http://webpage.pace.edu/yrafferty/yvonne/Rafferty1991AmPsychol.pdf DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.46.11.1170

Santamaría Plascencia AL. La responsividad ética. Claves del pensamiento [Internet]. 2012 [consultado 2015 marz 31]; 6(12): 193-198. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1411/141125359009.pdf

Sistema OJS - Metabiblioteca |