Ríos Tejo y Chiquito: evaluación de los ICOs dentro la estructura urbana de Ocaña, Norte de Santander

Tejo and Chiquito rivers: evaluation ICO inside the urban area of Ocaña, Norte de Santander

Contenido principal del artículo

Ingrith Catalina Díaz-Flórez
Hemell Fabián Quintero-Vega
Yeeny Lozano-Lázaro
Luis Carlos Fonseca-Herreño
Diana Milena Valdés-Solano
Resumen
La siguiente investigación presenta la evaluación de los índices de contaminación para los ríos Tejo y Chiquito dentro del casco urbano de Ocaña; se escogieron seis puntos de muestreo estratégicos en temporadas de lluvia y estiaje, abarcando casi en su totalidad las dos fuentes hídricas. Se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para la utilización de los índices de contaminación, observándose que el índice de mayor incidencia es el de materia orgánica, dando como resultado un grado de contaminación muy alta en todo el tramo de estudio (exceptuando el punto de la Pradera, el cual es el punto de nacimiento del río Chiquito), también se identifican altas medidas de conductividad que muestran que los cuerpos de aguas se vean afectados por vertimientos de iones, aumentando el índice de contaminación por mineralización. La contaminación por sólidos suspendidos es variada en los seis puntos de muestreo, observándose un comportamiento natural de los cuerpos de agua durante su recorrido por el casco urbano. A manera de conclusión se sugiere la formulación y la aplicación de un plan de ordenamiento ambiental, acciones en saneamiento y manejo de vertimientos que sean participativos e incluyentes cuya base de formulación tenga atributos ecológicos y conciencia de los bienes y servicios que estos ofrecen.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alcaldía de Ocaña. (2012). Sistema de documentación e información municipal. Recuperado el 14 de 08 de 2017, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/oca%C3%B1anortedesantanderpd20122015.pdf

Alcaldía de Ocaña. (2016).http://www.ocananortedesantander.gov.co/Nuestros_planes.shtmlapc=gbPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2843808.

Arcos Pulido, M., Ávila de Navia, S. L., Estupiñán Torres , S. M., & Gómez Prieto, A. C. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Revista Nova, 69-79. DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.338

CORPONOR. (2012).www.corponor.gov.co. Recuperado el 14 de 08 de 2017, de http://www.corponor.gov.co/corponor/planaccion20072012/2SINTESISAMBIENTALPlanacc20072012.p

García, L. E. (2014). http://academiaocana.blogspot.com.co/. Recuperado el 15 de 08 de 2017, de http://academiaocana.blogspot.com.co/2014/03/ocana-la-sequia-y-lacontaminacion.html

Pinilla, C. C. (2004). Indicadores de contaminación fecal en aguas. . En R. I. Agua, Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas (págs. 224-229). RIPDA- CYTED © CYRAUAEM.Recuperado el 15 de 08 de 2017, de http://www.bvsde.opsoms.org/bvsair/e/repindex/repi84/vleh/fulltext/acrobat/agua.pdf

Ramírez, A., Restrepo, R., & Viña, G.(1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 135-153.

American Public Health Association.(2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (21 ed.). (P. C. Federation, Ed.) New York,Estados Unidos: Americas Water Works Association.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |