La didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria

Science didacticsand didactics of moral in university teaching

Contenido principal del artículo

Arelys Florez Villamizar
Resumen

En el presente estudio se  estableció la relación entre la didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria evidenciada en el Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” IPRGR. Desarrollada con los postulados del paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de investigación correlacional, con un diseño de campo, en el cual se seleccionó la totalidad de los 95 estudiantes regulares de la especialidad de educación musical del IPRGR, sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Se diseñó una encuesta sistematizada mediante un cuestionario tipo Likert, sometido a la validación mediante el juicio de expertos, y su confiabilidad calculada con el alpha de cronbach, la cual arrojo un coeficiente de 0,80, demostrando que el instrumento posee una alta confiabilidad. Los datos evidenciaron que escasamente se desarrolla la didáctica científica y que se desconoce la didáctica moral, asimismo se estableció que no poseen relación alguna, sólo desde la perspectiva de su administración la cual es muy escasa, razón por la cual urge reflexionar al respecto, de modo que los hallazgos sean consideradas para el desarrollo de ambas didácticas en espacios universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
18%
33%
Días para la publicación 
1736
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias

Armas, M. (2007). Estrategias e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para afrontar la complejidad. Madrid: Wolters Kluwer Educación.

Blanchard y Muzás. (2007). Acoso escolar: desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid: Narcea.

Cardona, J. (2000). La Moral de los Maestros. Publicaciones del Magisterio. Colombia

Comenio, A. (1988). Didáctica Magna. (Obra original Publicada en 1630). México: Edit Porrúa

Cortina, C. (2000). Educación Moral. Ediciones Norma. Colombia.

Diez, G. (2008). Estrategias de Enseñanza. Editorial Vargas. Colombia.

Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Montecasino: España

Gimeno, S. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata

Hernández y otros (2003). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Mallart, J. (2000). Didáctica: Del Currículum A Las Estrategias De Aprendizaje. Documento Electrónico. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/59516972/Did

actica-Concepto-y-Finalidadesrelatoria

Martínez, M. (2008). La Nueva Ciencia. Editorial Trilla. México.

Paz, M. (2007). Investigación Cualitativa en la Educación. Fundamentos

Rodríguez, D. (2007). Las 3 Inteligencias: Intelectual, Emocional y Moral. Una Guía Para el Desarrollo Integral de Nuestros Hijos. Trillas: México.

Rubio, J. (2007). Teoría critica de la ciudadanía democrática. Madrid: Editorial Trotta

Sabino, C. (2002). Metodología de la Investigación. Ediciones Norma. Colombia.

Sampieri, B. (2003). Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México.

Singer, P. (2004). Un mundo. Éticas de la globalización. Barcelona: Paidós

Tamayo y Tamayo (2002). Metodología de la Investigación. Norma. Colombia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de Grado de especialización Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:FEDUPEL.

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |