Capital relacional como elemento potenciador del sector hotelero
Relational capital as an enhancing element of the hotel sector
Contenido principal del artículo
La presente investigación tiene como finalidad analizar el capital relacional como elemento potenciador de empresas del sector hotelero en Valledupar, Cesar, Colombia. La metodología implantada fue un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, contando con un censo poblacional, en cuanto a la tipología se enmarcó en una investigación descriptiva y de campo, Epistemológicamente, el paradigma de esta investigación es positivista con un método inductivo.
La información se recolectó a través de la aplicación de un cuestionario elaborado por los investigadores denominado (ER-FS-0220) conformado por 33 ítems que evalúa el capital relacional por medio de tres dimensiones: Dimensiones del capital relacional, Elementos del capital relacional e indicadores de eficiencia del capital relacional. A través del análisis de los resultados obtenidos por el instrumento se concluyó que el capital relacional como elemento potenciador del sector hotelero en la ciudad de Valledupar es alto en los resultados de las medias aritméticas de las dimensiones e indicadores revisados según el baremo propuesto.
Descargas
Detalles del artículo
Alama (2001) Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España, Universidad Complutense de Madrid, ProQuest Ebook Central. España.
Arias, F. (2012), El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica, Sexta edición, Editorial Episteme, Caracas, Venezuela.
Arenal L., C. (2017). Técnicas de venta: UF0031. Editorial Tutor Formación.
Ayala, J. (2016). Gestión de compras. Editorial Editex.
Alloza, A, Carreras, A y Carreras (2013): Reputación Corporativa. Madrid: LID Editorial.
Baena G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Blanco García, C. (2013). Comunicación y atención al cliente. Macmillan Iberia, S.A.
Drucker, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.
Fombrun, C. y rindova, V. (2000): The road to Transparency: Reputation Management at Royal Dutch/Shell, in Schultz, M., Hatch, M., Larsen, DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198297789.003.0006
M., Fombrun, C., & Rindova, V. (2002) [eds.], The Expresive Organization – Linking Identy, Reputation and the Corporate Brand. Chapter 6, pp. 77 - 96.
García (2001), Gestión de la relación con clientes, fundación CONFEMETAL, Madrid, España.
Gómez M. (2006), Introducción a la metodología de la investigación científica, Editorial Brujas, Argentina
Hunt, H.K. (1977). Conceptualización y Medición de la Satisfacción e Insatisfacción del Consumidor. Cambridge: Marketing Science Institute.
Kerlinger, F. (2002). Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento, McGrawHillEduaction
Kotler, P. (2003), Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, McGraw-Hill, España.
Navarro C. (2014), Epistemología y metodología, editorial patria, México.
Niño V. (2011), Metodología de la Investigación, Ediciones de la U, Bogotá, Colombia.
Oliver, R.L. (1997). Satisfacción: una perspectiva conductual sobre el cliente. Nueva York: McGraw-Hill.
Sánchez, J. y Quintero, J. (2006), La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico, Telos, vol. 8, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 377-389 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela
Uribe, H. (2006) Introducción a la teoría de la contabilidad financiera. Medellín: Universidad EAFIT.
Van Horne J., Wachowicz, J. (2002), Fundamentos de administración financiera, Pearson Educación, México
Vásquez, A. (2017), Plan de mejoramiento en el área de compras en la empresa comunicaciones efectivas, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.
Villa (2014) Capital relacional y construcción de ventajas competitivas, caso de estudio en la empresa Induservi SAS, Universidad Nacional de colombia, sede Manizales. Tesis doctoral.