Análisis del entorno funcional del sector empresarial en el departamento del Cesar
Functional analysis of the business sector environment in the department of Cesar
Contenido principal del artículo
El entorno funcional de la empresa en el departamento del Cesar es un escenario innato para los entes que planean el futuro socioeconómico de la región. Dicho entorno está compuesto por una enorme cantidad de agentes, factores y relaciones que influyen directa o potencialmente sobre la empresa condicionando el éxito competitivo de una manera tan relevante que es una de las razones fundamentales que explica el fracaso empresarial. La actual investigación toma como base el “Entorno funcional de la Provincia en Sevilla”, donde se definen las variables y sus relaciones según la lógica del sistema completo de los determinantes de la ventaja de Michael Porter. El presente estudio busca analizar el entorno funcional de la empresa agroindustrial en el departamento del Cesar, a través de la aplicación de modelos estadísticos de correlación, permitiendo obtener una aproximación a la definición de su tipología estructural y el nivel de calidad empresarial de las mismas. Las variables seleccionadas fueron esquematizadas en la encuesta aplicada a 23 empresas agroindustriales representativas del Cesar. La investigación plantean 16 hipótesis con el fin de definir relaciones sobre: tamaño, antigüedad, calidad, innovación, relación comercial con administraciones públicas, necesidad de financiación, hostilidad del entorno, control, conciencia social empresarial, entre otras. Las relaciones se validan a través de la técnica del coeficiente de correlación de Pearson y Covarianza. Los datos resultantes, son sometidos a un análisis y comparación con el proyecto de Sevilla (España). Posteriormente, se tabula la información y se establecen los perfiles empresariales del sub-sector agroindustrial en el departamento del Cesar. De los resultados obtenidos, tres (3) de las hipótesis son válidas y trece (13) se descartan, a diferencia de la investigación en Sevilla donde existen mayor relación entre las variables estudiadas (9 validas), debido a las diferencias microeconómicas, territoriales y cultura empresarial. De lo anterior, se afirma que entre las empresas estudiadas existe una gran relación entre el tamaño de las empresas con las que se coopera y la ubicación física de las empresas con las que se establece algún acuerdo de cooperación. Además, el tamaño de las empresas se relaciona significativamente con la certificación de los sistemas de calidad, es decir, las empresas con mayor tamaño son las que tienden certificar sus sistemas de gestión de la calidad. La última relación validada en las hipótesis, establece que las empresas con un control formalizado, son las que promocionan a sus directivos según su experiencia y capacitación profesional, en detrimento de la creatividad. En cuanto a la orientación al cliente, se afirma un alto potencial innovador de las empresas agroindustriales en el departamento del Cesar, pero con bajo niveles de sistemas de gestión de la calidad certificados, aunque ambas variables se enfocan a la satisfacción del cliente, los productos no sobrepasan los clientes de la región y el poder de decisión es significativamente bajo. Finalmente, se pudo determinar dos principales problemas: primeramente la materia prima, que en general, encierra aspectos de calidad, transporte y disponibilidad; en segunda instancia la Maquinaria, asociado a necesidades de nuevas piezas que en el mercado Colombiano no se producen o comercializan, además de los requerimientos de tecnología especializada.
Descargas
Detalles del artículo
GOBERNACIÓN DEL CESAR, Plan de Desarrollo para el Departamento del Cesar 2012 - 2015. 2012
DANE: Informe de Coyuntura Económica Regional. ICER. Cesar. I Semestre de 2006.
O’KEAN, J. M. La Función Empresarial ante la Nueva Economía. http://www.juntadeandalucia.es/economiayhaciendaweb/economia/estudios/bea/descarga/TOMO_33/ BEA33_186.pdf. (Consultado el 30 de agosto de 2012)
BONET, J. Minería y Desarrollo Económico en el Cesar. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Cen-tro de estudios Económicos Regionales CEER. Banco de la República. Cartagena. 2007.
VILORIA, J.La Ganadería Bovina en las Llanuras del Caribe Colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Centro de estudios Económicos Regionales CEER. Banco de la República. Cartagena. 2003
GAMARRA, J. La Economía del Cesar después del Algodón. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Centro de estudios Económicos Regionales CEER. Banco de la República. Cartagena.2005.
AGUILERA, M. Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Centro de estudios Económicos Regionales CEER. Banco de la República. Cartagena. 2004
ZAPATA B. En la Construcción de la Historia Empresarial de Valledupar: Una Mirada a Tres Décadas, 1950-1980. 2013.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investigación Científica, Ediciones Limusa, 2009.
BRIONES, Guillermo. Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.Composición electrónica: ARF O Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002. Pag. 104-175.
LÓPEZ GIL, Efraín. El proceso de investigación. Armenia: Universidad del Quindío, 1995, p.70.
PORTER, M.E. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Barcelona: Plaza & Janés, 1991.1056 pp
LEONTIADES, M. Strategy and Reality: A Challenge for Business Policy”. Academy of Management Review, Vol. 4, nº 2, 1979, pp. 275-279.
LOBER, D.J. y BAILEY, M. Organizational Strategy, Managerial Decision- Making, and Market Based Environmental Policies: Utility Company Bidding Behavior in the Sulfur Dioxide Allowance Trading Auctions. Managerial and Decision Economics, Vol. 18, nº 6, 1997, pp. 471-499.
LERMA, H. Metodología de la Investigación. Bogotá D.C.: ECOE Ediciones. 2001.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Visión Cesar Caribe 2032: Un departamento en crecimiento generando bienestar. ISSN: 2256- 1854. 2011.
FEDEPALMA. Minianuario Estadístico de Palma 2013. Pagina web: http://fedepalma.portalpalmero.com/bigdata/fedepalma/pdf/minianuarioestadistico_2013.pdf. (Consultado el 15 de febrero de 2013)
GUZMÁN K. La industria láctea en Valledupar. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Centro de estudios Económicos Regionales CEER. Banco de la República. Cartagena. 2013
TAMAYO, J., GAMERO, J., MARTÍNEZ, J.A. “Exploración del entorno empresarial de Sevilla con un mapa de relación bidimensional”. Cuadernos de Estudios Empresariales 2006, vol. 16. 135-155.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. http://personal.us.esvararey/adatos2/correlacion.pdf (Consultado el 14 de Marzo de 2013)
SANTOS CUMPLIDO, J. (2004). Convergencia, Desarrollo y Empresarialidad en el Proceso de Globalización Económica. Revista de Economía Mundial. Nº 10/11. Pág. {171-202}.