Geogebra para el fortalecimiento del pensamiento espacial en Cálculo Diferencial
Geogebra for the strengthening of space thinking in differential calculus
Contenido principal del artículo
Evidenciadas las debilidades en el proceso de aprendizaje del cálculo diferencial en los estudiantes de Ingeniería en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se buscó organizar un grupo de docentes y estudiantes en una Comunidad de Aprendizaje y un Club de Matemáticas, para el uso de software de aplicación que permitiera el fortalecimiento de la percepción y el pensamiento gráfico, elementos claves para la concepción espacial del entorno. La investigación tuvo un carácter cualitativo pues buscó determinar el nivel de pensamiento espacial de los estudiantes de la línea de cálculo de los programas de ingeniería, y, cuantitativo pues buscó medir el uso de software de aplicación. Concluido el proyecto se observó que los estudiantes mejoraron en la representación gráfica de funciones bidimensionales, a partir de la utilización de Geogebra, pudiendo resolver ejercicios en menos tiempo, además de visualizarlos gráficamente. También les resultó más fácil despejar sus dudas en relación con cualquier tema de cálculo diferencial que se presentaron en el contenido programático de esta área. Lo anterior permitió concluir que el pensamiento espacial de los estudiantes les habilita la capacidad para orientarse en el espacio y lograr resolver los ejercicios que se les presentan en el aula de clase.
Descargas
Detalles del artículo
Aubert, A; Duque, E.; Fisas, M.; Valls, R. (2004). Dialogar y transformar.
Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona:Graó.
Campistrous Pérez, Luis La Resolución de Problemas en la Escuela. Pedagogía .1997.
Carretero A. (2001) Metodología didáctica para la enseñanza de Geometría Descriptiva basada en un tutor evaluador y un generador de ejercicios integrados en un entorno de propósito constructivo general.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2003).Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En A.Lieberman y L. Miller (Eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación, pp. 65-80. Barcelona: Octaedro.
Darío, D. O. (1987). Técnicas de Investigación. Santa Fe de Bogotá: Imprenta Nacional.
Díaz, F. H., & Hernández Díaz, F.(2005). Metodología del estudio. Santa fe de Bogotá: Graw Hill.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
Escudero, J.M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la Educación.Ágora para la EF y el Deporte, 10, pp. 7-31.
Estela, M.R.; Saà, J. Cálculo con soporte interactivo en Moodle; Ed. PearsonPrentice Hall; Madrid, 2008.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa fe de Bogotá: McGraw Hill.
Gonzales, A. (1985). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico. Guatemala.
Gómez, Flores y otros, (1996).Metodología de la investigación cualitativa.
Goode, w. y. (1984). Métodos de investigación social. México: Trillas.
Hord, S. (1997) Professional Learning Communities: What are they and why are they important? Issues... About Change,6(1), Disponible en de http://www.sedl.org/change/issues/issues61.html
Ibrain, L. P. (s.f.). Construcción de una escala Grafica. CIN CEL.
Julio, A. B. (2014). Temas selectos de organización educativa. Bonobos Editores S.
Maddox, H. (1988). Como estudiar. Santa fe de Bogotá: Printer Colombia S A.
Molina, E. (2005) Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de Educación, 337, pp. 235-250
Murillo, F.J. (2002). La “Mejora de la Escuela”: concepto y caracterización. En F.J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.
Obiols, G. (2007). Como estudiar. Buenos Aires: Plus Ultra.
Oedro, L. (1967). Esquemas de organización de las unidades de aprendizaje. San Luis: Cin Cel.