Políticas neoliberales y reconfiguraciones urbanas. Victoria, San Fernando, provincia de Buenos Aires, una ciudad entendida desde la teoría
Políticas neoliberales y reconfiguraciones urbanas. Victoria, San Fernando, provincia de Buenos Aires, una ciudad entendida desde la teoría
Contenido principal del artículo
El presente artículo pretende explicar desde un acercamiento teórico conceptual las particularidades que existen en Victoria, San Fernando, Buenos Aires, desde su producción urbana. Mediante una serie de trabajos de campo, entrevistas semiestructuradas y observaciones se pudo vislumbrar que en dicha localidad, coexisten tres lógicas de producción de ciudad, la del mercado, el Estado y la necesidad, según las concibe Abramo, P. (2002) características de las ciudades post-desarrollistas latinoamericanas, espacio en el que se generan constantes tensiones que alteran el desarrollo armónico de la vida cotidiana y la interacción de quienes habitan la zona. Por otro lado, se percibe también, que los habitantes naturalizan ese modo de vida, su disposición espacial, la progresiva privatización de áreas públicos y la proliferación de urbanizaciones cerradas. Se cita a continuación una frase que hemos escuchado repetidas veces en entrevistas a los vecinos: “En Victoria nadie le da bolilla a nadie”. Al momento de entender Victoria desde la teoría se toma en consideración conceptos como: el de “heterotopía” de Foucault M. (1967) -entendido como la yuxtaposición de espacios que serían incompatibles-, el término “ciudad com-fusa” (Abramo P.,) -en tanto estructura urbana que entrelaza dos modelos tradicionales (la urbe compacta mediterránea y la difusa anglosajona), la noción de “privatopia” de I.Rodriguez Chumillas (2005) y E. Mckenzie (1994) -como la consolidación espacial privada y por último los conceptos: ciudades informativas y duales de R Castells (1995) términos que se desprenden del proceso de globalización, los cuales pueden ser de utilidad para pensar la realidad de Victoria.
Descargas
Detalles del artículo
Abramo Pedro (2002) La ciudad com fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Santiago de Chile. EURE VOL 38 Num. 114 mayo 2012.
Antunes, Ricardo (2001), ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo, Cortez Editora, Brasil.
Bauman Zigmnunt (1997) Tiempos Liquidos. TusQuets Editores. Mexico.
Bauman, Zygmunt (2003), Comunidad, F.C.E., Argentina.
Bettin, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A.
Bialakowsky, A. (2011) “Imágenes en la irrupción de la memoria coproducida. Historias de vida de núcleos urbanos segregados y secuestraciones” Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología, Pre ALAS, Recife Bialakowsky, A. et al (2001) “Fuerte Apache, de la salud de la violencia o de la violencia de la salud en Salud Problema y Debate, Año XI, N° 23, Buenos Aires.
Bialakowsky, A.; Zagami, M.; Crudi, R.; Reynals, C; Costa, M. y equipo (2005) Núcleos Urbanos Segregados. Proceso de exclusión-extinción social y prácticas institucionales. Hacia la gestión de un hábitat sostenible, comp.Borthagaray, J.M., Igarzábal de Nisal, M.A. y Wainstein-Krasuk, O. Ed. Nobuko. Facultad de Arquitectuta y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (FADU – UBA). Centro de Información Metropolitana. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente. Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda (CEHyV), Buenos Aires.
Bialakowsky, Alberto L.; Crudi, Roxana G.; Ferenaz, Juan; Ocampo, María Rosa: Coproducción e Intelecto Colectivo. Investigando para el cambio con la fábrica, el barrio y la Universidad; Alberto L. Bialakowsky (director) Editorial Teseo; Buenos Aires, Argentina; (2013); Capítulo III: “Núcleos Urbanos Segregados: Travesía a una historia co-narrada”.
Bourdieu, P. (2010) La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. (2012) Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, Buenos Aires.
Burzaco, E.; Garavano, G. y Gorgal, D. (2004). “Introducción”, “¿Por qué llegamos a estos niveles delictivos?”, “La inseguridad en el nuevo paisaje social” y “Plan de intervención inmediata sobre el crimen y la violencia”, en Mano Justa. Una reflexión sobre la inseguridad pública y una propuesta para superar la crisis, El Ateneo, Buenos Aires.
Butler, J. (2006) “Prefacio” y “Capítulo 2”: “Vida precaria: el poder del duelo y la violencia”, Buenos Aires: Paidós.
Caldeira, T.P.R., (1996). Building up walls: the new pattern of spatial segregation in Sao Paulo, en Manuel Herrera Usagre (2006) Segregacion espacial y comunidades cercadas: La heteropotopia del miedo y la seguridad
Castel, R. (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires.
Castells, Manuel (2000), “El Cuarto Mundo: capitalismo, informacional, pobreza y exclusión social”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Fin de Milenio, Vol. III, Siglo XXI editores, México.
Ciccolela Pablo (2007), Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas en Fernández Caso, M. Victoria y R. Gurevich (coord.) Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza Buenos Aires. Biblos.
Ciccolella, Pablo (1999) Globalización y dualización en la Región metropolitana de Buenos Aires.Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa, Revista EURE, vol. XXV, N° 26, pp. 5-27, diciembre, Santiago de Chile
Creswell, J., & Plano, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods Research. California: Sage Publications, Inc De Sousa Santos, B. (2003). “Los modos de producción del poder, del derecho y
De Sousa Santos, B. (2003). “Los modos de producción del poder, del derecho y del sentido común” en Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Volumen I, Capítulo V: “Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática”. Bilbao: Editorial DescléedeBrouwer.
Deleuze, G. (1995) “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Conversaciones. Valencia:Pre-textos.
Donadio L, Torrez Jeannette. Las formas de producción del espacio en Victoria. III Encuentro Internacional de Teoría y Práctica Política. Estado, política y transformaciones sociales en América Latina. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2013.
Drucker, Susan J. y Gumpert, Gary (1994) The mediated home in a global village, en Communication Research, 4,págs. 422-438.
Echevarría, Andrea (2014) Asentamientos y estrategias de los sectores populares en un territorio heterogéneo. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, N° 86, Buenos Aires.
Foucault Michel (1967), De los espacios otros. “Des espaces autres”, Conferencia dictada Francia en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984.
Guevara C. y Equipo (2011) Proyecto SI. HyC-21 “Trabajo de crítica e investigación socio urbano sobre la zona estación Victoria y aledaños”.
Guevara C. y Equipo (2011) Proyecto UBACyT “Investigación sobre los espacios y las formas en que interactúan los distintos sectores socio- urbanos en el área de Victoria (San Fernando) y La Horqueta (San Isidro) en el G.B.A entre 2011-2014”
Harvey, D. (2008) El derecho a la ciudad, en New LeftReview.
HERZER, H.y otros (1994) “Gestión Urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina.” Habitat-ONU, Nairobi. (pp120).
M. Maldonado, Asael; Z. Contreras, Laura (2011)La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, 2011 pp. 158-175 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
Mckencie Evan, (1996), Asociaciones de Propietarios y el Surgimiento del Gobierno Residencial Privado. Estados Unidos. Yale University Press.
Mészáros, István (1999), Más allá del Capital. Hacia una teoría de la transición, Vadell Hnos. Editores, Valencia-Caracas, Venezuela.
Mongin, O. (2006) La condición urbana. Buenos Aires. Ed Paidós.
Murillo, S. (2008). “Empoderar la sociedad civil para reforzar el Estado” en Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: Clacso. (Capítulo VI).
Naredo Molero, M. (2001) Seguridad urbana y miedo al crimen Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, núm. 2, p. 0 Universidad de Los Lagos Santiago, Chile
Oszlak, Oscar (1991) - Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano - Cedes - Humanitas, Buenos Aires.
Plan de desarrollo urbano (2006) Subsecretaría de Planeamiento Urbano Tierras y Vivienda (ex Subsecretario Sr. Gustavo Aguilera). Área de Planeamiento Urbano (Arq. Vera Ponce Betti), MSF (Gestión Osvaldo Amieiro) e Instituto del Conurbano Arq. Eduardo Reese, Arq. Alejandra Akiyama, Arq. Marcela D´Liberis, Arq. Nélida Entesano y Arq. Lilia Freire.
Rodríguez Chumillas, Isabel (2005), «¿›Privatopía› versus ciudad pública? La materialización del miedo en el espacio urbano», en Obdulia Gutiérrez (coord.), La ciudad y el miedo, Barcelona, Grupo de Geografía Urbana de la Asociación de Geógrafos Españoles / Universitat de Girona.
Rodriguez Lastaga Francisco (2006), La estrategia espacial de las heterotopias: ¿El poder organiza espacios de exclusión o de fijaccion? Universidad Santiago de Compostela. España. Revista de Xeografía, Territorio e Medio Ambiente.
Seghezzo, G. (2013): “Emergencia y procedencia de la “violencia policial” como objeto de conocimiento en la Argentina contemporánea”, en Modos de producción de conocimiento en las ciencias sociales: la “violencia policial” como objeto de estudio en la Argentina contemporánea, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Soldano, Daniela (2014) El conurbano bonaerense como expansión, desigualdad y promesa.Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, N° 86, Buenos Aires.
Sotolongo Codina Pedro Luis; Delgado DíazCarlos Jesús, (2006) La revolución contemporánea del Saber y la Complejidad social. CLACSO Libros, Colección Campus Virtual, Buenos Aires.
Svampa, M. (2001) Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Ed. Biblos, Buenos Aires.
Torres, H. (1998) Procesos recientes de fragmentación socio-espacial en Buenos Aires. La suburbanización de las elites, Ponencia presentada en el Seminario El nuevo milenio y lo urbano, Ed. Mimeo, Buenos Aires.
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires. Manantial
Yujnovsky, Oscar (1984) “Claves políticas del problema habitacional argentino 1955/1981” Grupo Editor Latinoamericano Harvey, D. (1998) La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Sassen, S. (1999) La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba.