Capitalism and Social Inclusion: Divergences, Utopias and Challenges.
Capitalismo e Inclusión Social: Divergencias, Utopías y Desafíos
Contenido principal del artículo
la presente reflexión es una invitación a la apertura de acciones colectivas que contribuyan a ponerle límites a la intervención de capitalismo a la inclusión social. El texto se desarrolla en tres acápites: (a) ¿Capitalismo inclusivo o Inclusión capitalista?; (b) La inclusión social como performance en el mundo capitalista; (c) Acciones de resistencia ante el pensamiento neoliberal. Debido a las particularidades de tema en cuestión, se consideró que merece ser revisado desde una perspectiva interdisciplinar, en la que se puedan gestar puentes epistémicos para combinar modelos teóricos y conceptuales que permitan enriquecer el estudio desde múltiples campos y así conseguir una visión compleja. Las conclusiones apuntan a que los procesos de inclusión social que actualmente existen, deben ser potenciados y buscar de manera constante mutar hacía unos horizontes transdisciplinarios con los cuales pueda enriquecer la labor que se realiza como acto de resistencia.
Descargas
Detalles del artículo
Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220
Althusser, L., (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Nueva visión.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.
Arias, X.C. y Costas, A. (2016). La nueva piel del capitalismo. Galaxia Gutenberg.
Arnaiz Sánchez, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000: revista de formación del profesorado. https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/inclusion.pdf
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Centro de los Studios en la Educacion, 1-116. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17276
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.040303
Chuaqui, J., Mally, D., & Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista De Ciencias Sociales, (69). https://doi.org/10.22370/rcs.2017.69.927 DOI: https://doi.org/10.22370/rcs.2017.69.927
Dagron, A. G. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101
Deleuze, G. y Guattari, P. F. (2004). Mil mesetas. Pre-textos.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2015). Microfísica do poder. Ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Goffman, Erving (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Guattari, F., & Deleuze, G. (2004). El Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Paidós Ibérica.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj
Han, B. C. (2022). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Hughes, M. D., & Bartlett, R. M. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of sports sciences, 20(10), 739-754. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12363292/ DOI: https://doi.org/10.1080/026404102320675602
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Paidos.
Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica.
Lipman, M. (1987). Critical thinking: What can it be? Analytic Teaching, 8(1). https://journal.viterbo.edu/index.php/at/article/view/403
Mirowski, P. (2014). Never let a serious crisis go to waste: How neoliberalism survived the financial meltdown. Verso Books.
Morin, E. (1995). El pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E., & Cyrulnik, B. (2005). Diálogos sobre la naturaleza humana. Barcelona: Kairós.
Mouffe, C. (2008). Art and democracy: Art as an agonistic intervention in public space. Open, 14, 6-15. https://readingpublicimage.files.wordpress.com/2012/04/mouffe_open14_p6-151.pdf
Mujika, I. (2009). Tapering and peaking for optimal performance (Vol. 1). Champaign, IL: Human Kinetics. DOI: https://doi.org/10.5040/9781492595960
Rancière, J. (2019). Disenso: Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.
Srnicek, N., & Giacometti, A. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja negra.
Stainback, S. B. E., & Stainback, W. C. (1996). Inclusion: A guide for educators. Paul H Brookes Publishing.
Taylor, D. (2015). Performance. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smgbg
Taylor, D., & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance (pp. 7-30). México.
Valencia, S. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones internacionales (19), 83-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3846981 DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2012.19.004
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
Zarta Rojas, F. A. (2022). El rizoma literario: lo performativo del sujeto. Enunciación, 27(1), 45-55. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18218 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.18218
Zarta Rojas, F. A., & Juliao Vargas, C. G. (2022a). Anatomopolítica de las tecnologías digitales. Sociedad & Tecnología, 5(3), 491–502. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.258 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5i3.258
Zarta-Rojas, F. y Juliao-Vargas, C. G. (2022b). Los movimientos sociales y la educación media: el inicio de una conciencia política. Educación y Ciudad, 42, 181-192. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2666 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2666
Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.
Žižek, S. (2020). Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’y podría conducir a la reinvención del comunismo. Sopa de Wuhan, 185. http://www.relats.org/documentos/FTLecturas.Zizek.abril.pdf