Espacio público: indicadores afectados por ventas informales en la ciudad de Cúcuta

Espacio público: indicadores afectados por ventas informales en la ciudad de Cúcuta

Main Article Content

Yannette Diaz-Umaña
Héctor Miguel Parra-López
Mawency Vergel-Ortega
Abstract

The  deterioration  of  the  physical  structure  of  the  central areas  in  some  of  the  cities  in  Colombia,  generates  the  progressive loss  of  demand  for  the  implantation  of  new  activities,  especially  those that  imply  innovation,  since  the  demand  moves  in  search  of  better opportunities  of  location.  The  following  article  aims  to  analyze  the appropriation  of  public  space  by  informal  sales  in  the  city  of  San  José de  Cúcuta.  Part  of  the  problem  in  this  research  lies  in  the  arrival  of immigrants,  high  rates  of  informality  and  unemployment,  which  have fuelled the occupation of public space in an uncontrolled manner. Based on  a  qualitative  methodology,  ethnographic  design  characterizes  the uses and mechanisms by which informal sales take the public space of Avenida  Sexta,  in  San  José  de  Cúcuta.  It  establishes  that  the  process of  appropriation  by  informal  vendors  of  Avenida  Sexta  in  San  José  de Cúcuta, have shown recognizable signs of roots and possession


 

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional (Vols. 3 de Tecnología, economía, sociedad). Madrid: Alianza.
De Vivas. (1994). La investigación Cualitativa manual para la recolección y el análisis de información. Caracas: El Juego de Ciencia.
Díaz Cortés, F. (2009). Espai públic, vida quotidiana i identitat de barri a terrassa: La constucció material i social de Can Palet i Ca N ́Anglada a través d ́una geografia de la proximitat. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Goffman, E. (1956). THE PRESENTATION OF SELF IN EVERYDAY LIFE. Edinburgh: University of Edinburgh.
Hurtado de Barrera, J. (2011). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. METODOLOGÍADELAINVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. Cooperativa Editorial Magisterio.
Lindón, A. (Diciembre de 2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. (C. d. Sociedad, Ed.) Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 06-20.
Páramo Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales (Segunda ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L.Iñiguez y e. Pol( Coord) Cognición, representación y apropición del espacio. (U. d. Barcelona, Ed.) Monografies Psico/ Socio/Ambientals(9).
Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Sabaté Martínez, A. (1984). Mujer, geografía y feminismo. Anales de geografía de la universidad Complutense de Madrid, 4. doi:https://doi.org/-
Takano, G., & Tokeshi, J. (2007). ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR: Reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima, Perú: Sinco Editores.
Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculaciónentre las personas y los lugares. (U. d. Facultad de Psicología, Ed.) Anuario de psicología, 36(3), 281-297.
WIEGO. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas (Vol. 1). WIEGO.
Yori García, C. M. (2007). Topofilia o la Dimensión Poética del habitar (Vol. 2). Universidad Javeriana.
OJS System - Metabiblioteca |