Factores relacionados con la calidad de la educación superior en Colombia

Factors related to the quality of higher education in Colombia

Contenido principal del artículo

Yolanda González-Castro
Marta Milena Peñaranda-Peñaranda
Omaira Manzano-Durán

Resumen

Esta investigación analiza los factores del entorno del estudiante como el estrato social, la edad y el número de horas dedicadas al trabajo que pueden influir en el resultado de las pruebas Saber Pro  del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [IFCES] en las competencias genéricas: Lectura Crítica, Comunicación Escrita y Razonamiento Cuantitativo en los estudiantes del programa de Administración de Empresas. La investigación es de tipo cuantitativo con diseño no experimental  longitudinal. Las principales técnicas estadísticas  de análisis utilizadas son: Medidas de tendencia central, varianza y regresión lineal. Los resultados indican que no hay una fuerte correlación entre el estrato, las horas dedicadas al trabajo, la edad y los resultados en las competencias genéricas anteriormente descritas. Sin embargo, la variable que  explica mejor la variabilidad de los resultados en las competencias genéricas  es la edad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Bogoya M. (2012). Calidad de la educación superior. Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Informe edición 2011. Recuperado de:http://danielbogoya.utadeo.edu.co.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Módulos de Investigación Social. ICFES. Arfo Editores. ISBN 958 9329 098

Chica, S; Galvis, D y Ramírez, A(2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º. Recuperado de: http://repository.eafit.edu.co/bitstream/10784/580/1/20115%20Andres%20Ramirez%20Hassan.pdf

Coleman, J. S. et al (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington: US Government Printing Office.

Denegri, M., Del Vallle, C.,Gempp,R y Lara, M. (2006). Educacióneconómica en la escuela: Hacia una propuesta de intervención. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000200006&lng=es&nrm=iso>.ISSN 0718-0705. doi: 10.4067/S0718-07052006000200006. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000200006

Díez, E. y Díez F., (2005). Un modelo para la medición de la eficiencia en los departamentos universitarios. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/25/01%20diez.pdf

Hernández, S., (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill.http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Dise%F1osMedias.pdf.

ICFES. Pruebas Saber Pro. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/saberpro.

ICFES, (2011). Competencias para la Educación Superior en Colombia. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2011/MEN_Competencias_Genericas.pdf

Jencks, C. S. (1972). “Inequality: a Reassessment of the Effect of Family and Schooling in America”. En: New York: Basic Books.

Martínez, R. Heredia, Y. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase: estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática. , vol.15, n.45, pp. 371-390. ISSN 1405-6666. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a3.pdf.

Morales, P (2012). Diseños que se pueden analizar mediante el contraste de medias. Recuperado de:http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Dise%F1osMedias.pdf.

Riffo, B, Benotil, C. (2007).Procesamiento de oraciones con incrustación central y derecha en adultos jóvenes y adultos mayores. Recuperado de:http://www.scielo.cl/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S071848832007000100002&lng=en&nrm=iso>.ISSN 0718-4883. doi: 10.4067/S0718-48832007000100002. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832007000100002

Rivero, D, Vega, B y Balagué, J(2005). La medición del capital intelectualen las Universidades: Un modelo para potenciar su aportación a la sociedad.Recuperado de:http://pdfs.wke.es/2/4/6/6/pd0000012466.pdf.

Rizzo, M, (s.f). Mediciones para la Calidad Educativa a nivel internacional en Instituciones de Educación Superior. Construcción de Indicadores: Su interpretación y aplicación en procesos de evaluación y mejora de la calidad educativa. Recuperado de:http://www.udesa.edu.ar/files/MaeEducacion/Microsoft%20Word%20-%20Rizzo%20 %20Resumen.pdf.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2011). Análisis del rendimiento saber Pro. Vicerrectoría Académica y de Investigación.

Universidad Nacional de Colombia.(2012). Análisis de los resultados obtenidos por la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá en las pruebas Saber Pro. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/diracad/evaluacion/ Saber-Pro_2012/analisis_de_resultados.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a