Factores relacionados con la calidad de la educación superior en Colombia
Factors related to the quality of higher education in Colombia
Contenido principal del artículo
Esta investigación analiza los factores del entorno del estudiante como el estrato social, la edad y el número de horas dedicadas al trabajo que pueden influir en el resultado de las pruebas Saber Pro del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [IFCES] en las competencias genéricas: Lectura Crítica, Comunicación Escrita y Razonamiento Cuantitativo en los estudiantes del programa de Administración de Empresas. La investigación es de tipo cuantitativo con diseño no experimental longitudinal. Las principales técnicas estadísticas de análisis utilizadas son: Medidas de tendencia central, varianza y regresión lineal. Los resultados indican que no hay una fuerte correlación entre el estrato, las horas dedicadas al trabajo, la edad y los resultados en las competencias genéricas anteriormente descritas. Sin embargo, la variable que explica mejor la variabilidad de los resultados en las competencias genéricas es la edad.
Descargas
Detalles del artículo
Bogoya M. (2012). Calidad de la educación superior. Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Informe edición 2011. Recuperado de:http://danielbogoya.utadeo.edu.co.
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Módulos de Investigación Social. ICFES. Arfo Editores. ISBN 958 9329 098
Chica, S; Galvis, D y Ramírez, A(2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º. Recuperado de: http://repository.eafit.edu.co/bitstream/10784/580/1/20115%20Andres%20Ramirez%20Hassan.pdf
Coleman, J. S. et al (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington: US Government Printing Office.
Denegri, M., Del Vallle, C.,Gempp,R y Lara, M. (2006). Educacióneconómica en la escuela: Hacia una propuesta de intervención. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000200006&lng=es&nrm=iso>.ISSN 0718-0705. doi: 10.4067/S0718-07052006000200006. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000200006
Díez, E. y Díez F., (2005). Un modelo para la medición de la eficiencia en los departamentos universitarios. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/25/01%20diez.pdf
Hernández, S., (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill.http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Dise%F1osMedias.pdf.
ICFES. Pruebas Saber Pro. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/saberpro.
ICFES, (2011). Competencias para la Educación Superior en Colombia. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2011/MEN_Competencias_Genericas.pdf
Jencks, C. S. (1972). “Inequality: a Reassessment of the Effect of Family and Schooling in America”. En: New York: Basic Books.
Martínez, R. Heredia, Y. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase: estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática. , vol.15, n.45, pp. 371-390. ISSN 1405-6666. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a3.pdf.
Morales, P (2012). Diseños que se pueden analizar mediante el contraste de medias. Recuperado de:http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Dise%F1osMedias.pdf.
Riffo, B, Benotil, C. (2007).Procesamiento de oraciones con incrustación central y derecha en adultos jóvenes y adultos mayores. Recuperado de:http://www.scielo.cl/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S071848832007000100002&lng=en&nrm=iso>.ISSN 0718-4883. doi: 10.4067/S0718-48832007000100002. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832007000100002
Rivero, D, Vega, B y Balagué, J(2005). La medición del capital intelectualen las Universidades: Un modelo para potenciar su aportación a la sociedad.Recuperado de:http://pdfs.wke.es/2/4/6/6/pd0000012466.pdf.
Rizzo, M, (s.f). Mediciones para la Calidad Educativa a nivel internacional en Instituciones de Educación Superior. Construcción de Indicadores: Su interpretación y aplicación en procesos de evaluación y mejora de la calidad educativa. Recuperado de:http://www.udesa.edu.ar/files/MaeEducacion/Microsoft%20Word%20-%20Rizzo%20 %20Resumen.pdf.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2011). Análisis del rendimiento saber Pro. Vicerrectoría Académica y de Investigación.
Universidad Nacional de Colombia.(2012). Análisis de los resultados obtenidos por la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá en las pruebas Saber Pro. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/diracad/evaluacion/ Saber-Pro_2012/analisis_de_resultados.pdf