Mejoramiento de la competencia escritural en la educación básica primaria a través de la mediación instruccional y pedagógica del video

Mejoramiento de la competencia escritural en la educación básica primaria a través de la mediación instruccional y pedagógica del video

Contenido principal del artículo

Solfadys Díaz-Padilla
Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo general aplicar el modelo instruccional de Dorrego (1999) fundamentado en el uso pedagógico del video para evaluar la consolidación  de la competencia escritural en los estudiantes de grado quinto de Básica Primaria. La metodología empleada fue  de carácter cuantitativo, basada en el estudio cuasi experimental. Se seleccionaron dos grupos, uno de control, con el que se trabajó con el texto escrito, y uno experimental, en el que se probó la intervención del video. El proceso inició con la aplicación de un pretest, sometido a evaluación mediante la rúbrica de composición de Colón (2003), que contiene las características principales de la producción escrita. Posteriormente se llevó a cabo un tratamiento de intervención para el mejoramiento de la producción textual. Se finalizó el estudio con un post-test evaluado con la misma rúbrica. Los resultados obtenidos evidencian que el video pudo  ser utilizado para mejorar la producción escrita, siguiendo las pautas del diseño instruccional y potencializando su uso.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Cabero, J. (1991). Propuestas para la utilización del video en los centros. Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/119.pdf

Colón, H. (2003). Análisis comparativo de las puntuaciones en documentos escritos por estudiantes del Recinto de Ponce, los cuales fueron evaluados a través de rúbricas por la Facultad de Español e Inglés al inicio y al final del término académico 2003. San Juan de Puerto Rico: Universidad Interamericana

Díaz, Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.

Dorrego, E. (1997). Diseño instruccional de los medios y estrategias cognitivas. Revista de medios de comunicación y educación, 8: 149-155. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/619/b1514804x.pdf?sequence=1

Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en http://cursoampliacion.una.edu.ve/disenho/paginas/dorregoflexi.pdf

Fernández , C., Baptista, P., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5a Ed). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V

Ferrés J. (1994). Video y educación. Barcelona: Paidós

Ferrés J. (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Paidós.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid.

Martín Barbero, J. (1998). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación, 10: 17-34.

Jaimes, L.(2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB). Perspectivas. 2(2). 38-48

Morales, O. (2002). ¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios como productores de textos? Educere, 5(16): 385-389

Schneider, P. (1996). Effects of pictures versus orally presented stories on story retellings by children with language impairment. American Journal of Speech-Language Pathology, 5: 86-96

Vásquez Rodríguez, F. (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sistema OJS - Metabiblioteca |