La pasión de aprender: Un estudio correlacional entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico

La pasión de aprender: Un estudio correlacional entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico

Contenido principal del artículo

Jesús Yamid Redondo Remolina

Resumen

El objetivo de este trabajo investigativo es analizar qué tipo de relación existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en las pruebas saber 11, en los estudiantes de educación media de la ciudad de Cúcuta. Esta investigación se ubica dentro del paradigma positivista con un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional, se utilizó el instrumento Cuestionario Honey-Alonso De Estilos De Aprendizaje (CHAEA) y el rendimiento académico se midió con los resultados de las pruebas saber 11. La muestra fueron 133 estudiantes del grado 11, pertenecientes a las mejores instituciones oficiales de la ciudad, jornada de la mañana (categoría A+). Como conclusión se determina que el estilo activo presenta una asociación significativa, de carácter negativo, con el rendimiento académico en las pruebas saber 11, de sociales y ciencias naturales a un nivel de significancia de 0,05 (bilateral). Por otra parte, el rendimiento académico en la prueba de ciencias naturales, presenta asociación significativa, con el estilo de aprendizaje reflexivo y teórico, con un nivel de significancia de 0,01 y 0,05 respectivamente. Se recomienda analizar otras variables posiblemente influyentes en el desempeño académico, como la motivación, prácticas pedagógicas entre otras.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Camarero, et al (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 615–622.

Castaño, G. y Calles, A. (2006). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales. Universidad Complutense de Madrid.

Catalina A. y Gallego D. y Honey (1994). los estilos de aprendizaje, procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones mensajero S.A. Bilbao, Madrid

Grupo Educativo Milton Ochoa (2016). Ranking de los mejores colegios 2016. Revista en línea]. Recuperado: https://miltonochoa.com.co/ home/Ranking/Ranking%20Calendario%20 A%20(2016)/PDF/Ponderado%20Publicas. pdf.

Guild y Garger (1998)Marching to different drummers. Virginia, USA: ASCD asociación for supervisión and Curriculum development. 2nd editon.

Honey, P. y Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey

Keefe, J.W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston Virginia: National Association of Secondary School Principals.

Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Guía de interpretación y uso de resultados del examen Saber 11. Recuperado: https://www.google.com.co/