La interacción social como proceso de encuentro o desencuentro en el aprendizaje académico de los adolescentes

Social interaction as a process of encounter or misencounter in the academic learning of adolescents

Contenido principal del artículo

Maryori Liliana Vera-Angarita
Jhorman Yarokssi Ortega-Ortega
Carolina Ramirez-Martinez
Elkin Gelvez-Almeida
Andrea Lisbeth Hernández-Niño
Resumen

El presente artículo de resultados aborda el aprendizaje académico en la edad adolescente como un proceso fundamental para determinar los aspectos que minimizan el rendimiento desde la interacción con padres, profesores y compañeros de curso. Se destacan las rupturas comunicativas con los padres, el desinterés académico del grupo y la mediación de los aprendizajes por los asesores de tareas. Para ello se realizó una investigación centrada en los análisis teóricos del aprendizaje social con Vygotsky, Bandura y las teorías ecológicas, las cuales permiten explorar el interés del colectivo para optimizar los aprendizajes individuales. Metodológicamente se trabajó bajo un enfoque cualitativo, con un enfoque fenomenológico y un alcance de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes, sus padres y 5 docentes de octavo grado del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos implementados fueron la entrevista por medio de un guion semi-estructurado y la observación directa de tipo participante monitoreada a través del diario de campo, mientras que el análisis de información se realizó mediante la triangulación por actores. Este estudio fenomenológico permitió comprender el aprendizaje social como elemento fundamental para mejorar el rendimiento académico.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Adrián, J. E., y Rangel, E. (2012). La transición adolescente y la educación. La Rioja: Universidad de la rioja.

Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación(47), 73-88.

Aguilar-Barreto, A. J. (2018). Servicio educativo: una revisión legislativa de su estructuración frente a las obligaciones del estado. Perspectivas, 3(2), 110-120. doi:https://doi.org/10.22463/25909215.1594

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs. NJ: Prentice-Hall.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Chaparro, J. C., Jaimes, M. C., y Prada, R. (2018). MODERNIDAD Y EDUCACIÓN: Una reflexión a propósito de sus legados y desafíos. Perspectivas, 3(2), 121-132. doi:https://doi.org/10.22463/25909215.1672

Choque-Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 1-9.

Frías-Armenta, M., López-Escobar, A. E., y Díaz-Méndez, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudos de Psicologia, 15-24.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. doi:10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

López, M., y López, A. I. (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación(64), 131-153.

Marimón, E. R., Pérez, N. S., Suárez, L., Hernández, P. L., y Orraca, O. (2011). Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15(4), 201-217.

Mendez, J., y Jaimes, L. (2018). Clima social familiar e impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Perspectivas, 3(1), 24-43. doi:https://doi.org/10.22463/25909215.1422

Meza, J. L. (2016). Paradojas del desarrollo humano para la escuela y la familia. En J. L. Meza Rueda, y R. M. Páez Martínez, Familia, escuela y desarrollo humano (págs. 97-111). Bogotá: Universidad de la Salle.

Navarro, C. L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentación del proyecto de investigación. Caracas: Melvin.

Osorio, F. (1998). El Método Fenomenológico. Cinta de Moebio(3).

Raven, y Rubin. (1983). Social Psychology. New York: John Wiley & Sons.

Reyes, J. A., Lozada, D. A., Cruz, E. J., Saavedra, O. A., Canizales, J. M., y Posse, M. E. (2013). Factores psicosociales asociados al bajo rendimiento académico de estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa Técnica Ciudad Ibagué. Ibagué: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Roselló, E. (1998). Reflexiones sobre la intervención del trabajador social en el contexto educativo. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social(6), 233-258. doi:10.14198/ALTERN1998.6.11

Vasquez, A., y Manassero, M. A. (1989). La teoría de la atribución y el rendimiento escolar. Educació i Cultira(7), 225-241.

Vielma, E., y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.

Sistema OJS - Metabiblioteca |