La voz del estudiante en la convivencia hacia la transformación social en la escuela

The voice of the student in the coexistence towards social transformation in the school

Contenido principal del artículo

Omar Humberto García Areiza
Mariana Elena Peñaloza Tarazona
Omar Rozo Pérez
Resumen

La convivencia hasta inicios del siglo XXI estuvo asociada con la presencia de violencia, hacia una visión positiva, libre de agresión, para una transformación social. De ahí, surge la coexistencia de interacciones humanas para vivir en armonía, basada en los derechos humanos y valores. Su objetivo general es comprender la transformación positiva en la convivencia escolar a la luz de las relaciones interpersonales en la Institución Educativa Pedro Luis Villa.  Además, su paradigma fue interpretativo con enfoque cualitativo, diseño hermenéutico y método interaccionismo simbólico. Entre las técnicas utilizadas se encuentran: la observación directa, la entrevista en profundidad y el análisis documental. Los instrumentos: fichas de observación del clima interno y externo, guía de entrevista y matriz documental. Como resultados parciales, se evidencia la convivencia de docentes con comprensión social, orientadores e impulsadores del estudio y otros que eluden los conflictos, carentes de conexión emocional con los estudiantes. En el clima social externo se encontró la representación de familias autoritarias y las permisivas, ambas coexistencias intervienen en forma negativa. Se concluye que la convivencia escolar se encuentra inserta en una praxis de interrelaciones entre los miembros que la integran, se aprecia que el concepto es complejo debido a su constructo multidimensional

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aldana, S., & Ramírez, G. (2012). Seguridad ciudadana: viejos problemas, nuevas miradas. Em S. Aldana, & G. Ramírez, Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina. (pp. 87-114).

Alvarado, K. (2018). Clima escolar y bienestar subjetivo en adolescentes de educación secundaria: el rol de la empatía en el salón de clase. Tesis Doctoral.

Arón, A. M., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). Clima social escolar: Una escala de evaluación. Revista científica Javeriana, 11(3), 803-813. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.csee

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Bloor, M., Frankland, J., Thomas, M., & Robson, K. (2001). Focus Groups in Social Research. London: . Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849209175

Bonilla, D. (29 de 10 de 2017). La interacción en la convivencia escolar. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/1025.

Bracamonte, A. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la condición de vida. Unión Europea: unc.edu.ar/bitstream.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Arfo Impresores.

Carmona, F. (2018). Criticidad y Convivencia: Emergencia en la Educación Superior. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Tesis Doctoral.

Cerda, H. (1991). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Chaux, E. (2011). Perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Universidad de los Andes Colombia. PSYKHE, 20(2), 79-86. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282011000200007

Cotes, G. (2021). Fundamentación teórico-práctica de la educación para la construcción de una Cultura de Paz. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12442/7190.

Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacionales sobre la educación para el siglo XXI, 91-103.

Escobar, J., & Bonilla-Jiménez, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.

González, J. (2019). El paradigma Interpretativo en la investigación social y educativa. Nuevas respuestas para viejas interrogantes. Universidad de Sevilla, 227.

Gutierrez, R. (12 de feb de 2020). Relación entre la importancia, necesida y presencia de competencias emocionales en tres contextos Universitarios de Colombia. http://www.repositorio.Universidad CUAUHTEMOC.Guiterrez.

Hargreaves, A. (1994). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata S. L.

Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287#:~:text=La%20Ruta%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20tendr%C3%A1%20como%20m%C3%ADnimo%20cuatro%20componentes,de%20atenci%C3%B3n%20y%20de%20seguimiento.

Luhmann, N. (2008). La sociedad de la sociedad. Herder.

Macías, E. (12 de feb de 2017). La interacción comunicativa y la convivencia escolar en el aula de educación secundaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=107782.

Martín, T. (2020). La familia y la escuela, agentes principales para promover la convivencia escolar. IPS vol 13, 11-31.

Martínez-Miguelez, M. (1999). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

MEN, M. d. (22 de 04 de 2022). https://www.mineducacion.gov.co/. Guía 34 de Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al plan de mejoramiento.: articles-177745_archivo_pdf.pdf (mineducacion.gov.co)

Molpeceres, M., Linares, L., & Bernad, J. C. (1999). La percepción de las figuras formales e informales y la inclinación a las conductas delictivas en la adolescencia: un analisis preliminar de sus relaciones. Intervención psicosocial, (8), 8(3), 349-367.

Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research. Sage publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412984287

Ovejero, A. (2013). El acoso escolar y su prevención: perspectivas internacionales. El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional, 11-56.

Parsons, T. (1966). El sistema social. Biblioteca de la Revista de Occidente. Política y sociología, 23(4), 33.

Piaget, J. (1967). Etapas del desarrollo cognitivo. Vol. 20.

Rodas, F., & Pacheco, V. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401

Rozo, O. (2019). Formación Ciudadana y Convivencia en el Contexto Sociocultural de Frontera. Tesis Doctoral.

Strauss, A., & Corbin, J. (1997). Basic of qualitative research Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.

Torrego, J. C., & Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia en los centros educativos desde una perspectiva integral. Qualitative Research in Education, 3(1), 83-113. DOI: https://doi.org/10.4471/qre.2014.37

Vega, A. (2017). Convivencia Escolar: Dimensiones, Programas y Evaluación. Universidad pública de Navarra.

Vygotsky, L. (1931). Psicología del adolescente en Vygotsky, L.S. Obras escogidas IV. Visor.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje en Vygotsky, L.S. Obras escogidas II. Visor.

Sistema OJS - Metabiblioteca |