Humanización de la Praxis Universitaria en Contextos Emergentes

Humanization Of University Praxis In Emerging Contexts

Contenido principal del artículo

Gladys Nubia Berdugo
Resumen

La praxis universitaria como eje activador de los procesos formativos debe trascender de aquellas posturas tradicionales y rutinarias basadas en clases magistrales y actividades demostrativas hacia una práctica innovadora con visión humanista, holística, integral, investigativa, dinámica, reflexiva e interdisciplinaria. Esta percepción del docente amerita un posicionamiento en el tiempo-espacio que comprenda dimensiones sociales y éticas con la intención de garantizar la confluencia de diferentes percepciones sobre un mismo ámbito de estudio, en aras de articular la teoría con el desarrollo de experiencias y construcciones únicas insertas en contextos emergentes. El presente artículo muestra la relevancia de la humanización de la praxis universitaria en contextos emergentes desde una mirada metacomprensiva. Se abordan elementos implícitos en la praxis académica, tales como la interformación docente, el conocimiento pedagógico y el docente como sujeto orgánico transformador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
522
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias

Alcalde, I. (2015). Docentes del siglo XXI: retos y habilidades clave. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/docentes-del-siglo-xxi-retos-y-habilidades-claveignasi-alcalde.

Armónico, A. (2021). Recomendaciones para docentes transformadores. Recuperado de: http://www.corpoeducacion.org.co/2021/04/17/recomendaciones-para-docentes-transformadores/

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Bachelard%20Gaston-La-formacion-del-espiritu-cientifico.pdf

Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Díaz, F. (2007). (Coord.). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Dirigido a maestros de infantil y primaria. Madrid: Wolters Kluwer.

Gaviria, A, (2014). Pedagogías y praxis (práctica) educativa o educación de nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 75-9

Macedo, D. (2012). Educación humanizadora. Recuperado de: https://didactifilosofica.wordpress.com/2012/05/01/educacion-humanizadora/

Méndez de Garagozzo, A. (2009). Corresponsabilidad social del docente investigador generador de una cultura de paz. Revista Laurus, Vol. 15, N° 29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76120642010.pdf

Méndez de Garagozzo, A. (2012). La Complejidad de los saberes haceres docentes desde la rutina a la cotidianidad. Barquisimeto: UPEL.

Méndez de Garagozzo, A. (2020). Consideraciones filosóficas y epistemológicas sobre la generación del conocimiento. Revista Educare, Vol. 24, N° 2. Recuperado de: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/1325/1295/1693 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1325

Méndez de Garagozzo, A. (2022). Disyuntivas ontológicas y epistemológicas de los saberes haceres docentes. Clase virtual a través de Google meet. 4 de febrero de 2022.

Nieto, J. (2016). Rol del docente investigador en su quehacer pedagógico. Revista REDINE, 8. Recuperado de: http://revistas.uclave.org/index.php/redine/issue/view/93

Pargas, L. (2004). Una mirada al aula: la práctica docente de las maestras de escuela primaria. México: Plaza y Valdés.

Pestalozzi, J. (1993). Meine Nachforschungen über den Gang der Natur in der Entwicklung des Menschengeschlechts. Bad Heilbrunn: Klinkhardt Verlag.

Runge, A. y Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 75-96.

Sacristán, G. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Sacristán, J. (2007). El currículum una reflexión sobre la práctica. España: Morata.

Tenti, E. y Steinberg, C. (2011). Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada. México: Siglo XXI.

Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta. Ed. Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas.

Villarreal, M. (2021). Conocimiento pedagógico emergente de la praxis educativa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa. Programa Interinstitucional Doctorado en educación. Tesis Doctoral no publicada. Barquisimeto: UPEL.

Zuluaga, O. (2003). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Educación y Cultura, No. 14. Bogotá: FECODE.

Zuluaga-Duque, J. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |