“I am black, i am afro”: Experiences of self-recognization of african descent women in hatonuevo, la Guajira.

“Soy negra, soy afro”: Vivencias de autorreconocimiento de la mujer afrodescendiente en Hatonuevo, la Guajira.

Main Article Content

Mario Alejandro Duarte Orozco
Oneida Guerra
María M´ónica Machado Ortiz
Abstract

The objective was to analyze the experiences and experiences of self-recognition of Afro-descendant women.
In addition, this article is of an investigative nature, of a qualitative nature, under the biographical-narrative
method based on the life stories of Afro-descendant women in the context of the municipality. The results that
were obtained through the categories, experiences, experiences and self-recognition, show that their stories
and cultural practices have been fragmented by processes such as forced displacement by mining in the area,
in addition to reaffirming the intersectional invisibility, and the resignification of the black and the hair of
the Afro-descendant women interviewed. In short, the experiences and experiences of self-recognition claim,
make visible the history of origin, which in turn provides a sense of being and belonging.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Agudelo Henao, L. M. (2018). Identidades reterritorializadas: entre el desarrollo, el desarraigo y las resistencias en Chancleta (La Guajira). Tesis de grado. Universidad de Antioquia.

Agudelo, C. E. (2004). No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en Colombia. En E., Restrepo y A., Rojas (Eds.), Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 173-194). Cali, Colombia: Universidad del Cauca.

Alcaldía Municipal de Hatonuevo, L. G. (2016). Plan de Desarrollo Económico, social, ambiental y de Obras Públicas 2016-2019. Con progreso gana el pueblo. Hatonuevo, La Guajira, Colombia. Recuperado en https://guajira360.org/wp-content/uploads/2018/06/Plan-DELHatonuevo-FINAL.pdf.

Alcaldía Municipal de Hatonuevo, L. G. (2020). Plan de Desarrollo Económico, social, ambiental y de Obras Públicas 2020-2023. Hatonuevo, ciudad del porvenir. Hatonuevo, La Guajira, Colombia. Recuperado de https://www.hatonuevo-laguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARROLLO%202020%20-%202023.pdf

Banguero Lerma, K. (2015.). Estética e identidades de la mujer afro en la ciudad de Cali. Trabajo de Grado. Universidad del Valle.

Camacho Segura, J. (2004). Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los estudios de la mujer afrocolombiana. En M. Pardo Rojas y C. R. Mosquera (Eds.), Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 167-212). Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.

Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas C.N.O.A. (2014) Diplomado Autorreconocimiento y Visibilidad Estadísticas Afrocolombiana. "Yo cuento en este cuento" "Fortalecimiento de las Organizaciones Afrocolombianas pertenecientes a la C.N.O.A. en proceso de formación, sensibilización y autorreconocimiento para su participación en el proceso del censo poblacional". Bogotá, D.C.

Cunin, E. (2004). De la esclavitud al multiculturalismo: el antropólogo entre identidad rechazada e identidad instrumentalizada. En A. Rojas y E. Restrepo (Eds.), Conflicto e (In) visibilidades: retos de los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 141-156). Cali: Universidad del Cauca.

Departamento Nacional de Estadística (2018). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018.

Escobar, Arturo, & Botero, Patricia , & Mina Rojas, Charo, & Machado Mosquera, Marilyn (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas (Col), (43),167-183.[fecha de Consulta 30 de Abril de 2022]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105143558011

Freire, G., Díaz-Bonilla, C., Schwartz Orellana, S., Soler López, J., y Carbonari, F. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Nueva York, D.C.: World Bank. Recuperado: http://hdl.handle.net/10986/30201. DOI: https://doi.org/10.1596/30201

Friedemann, N. S. de (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana. En J. Arocha, (Ed). Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. (pp. 173-206). Bogotá: Etno.

Goodson, I. (1992). El estudio de las vidas de los profesorados. Problemas y posibilidades. Barcelona: Octaedro.

Hooks, B. (2005). Alisando nuestro pelo. La Gaceta de Cuba, (1), 70-73.

Kvale, S. (2011). La entrevista en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata S.L.

Lamas, M. (2007). El género es cultura. V campus euroamericano de cooperación cultural. Almada, Portugal: OEI. Disponible en http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/El_genero_es_cultura_Martha_Lamas.pdf.

Lamus Canavate (Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia), D. (1). De la colonización del género a su resignificación “desde lo afro”. Reflexión Política, 15(30), 124-138. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1921

Laó-Montes, A. (2017). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina y el Caribe. En R. Campoalegre Septiem, Bidaseca, K (Eds.), Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 139-165). Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.13

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de Identidad. Intersticios, 107-114. https://www.intersticios.es/article/view/6330.

Meneses Copete, Y. A. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y luchas multidimensionales. Memoria y Sociedad, 76-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.rssa DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.rssa

Ministerio de Cultura. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Bogotá, D.C.: Ministerio de Cultura.

Montaño Garcés, M. (2018). Lo negro-africano y afrodescendientes: procesos identitarios por asignación o por autorreconocimiento. Revista de Pensamiento Estratégico y de Seguridad CISDE, 65-73. Disponible en http://www.uajournals.com/ojs/index.php/cisdejournal/article/view/361/280

Moriña, A. (2017). Investigar con Historias de Vida Metodología Biográfica Narrativa. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.

Ospina Florido, B. (2011). Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. Aletheia. 2(3). 1-15. Disponible https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4992/pr.4992.pdf.

Prestes, L. Da T. (2019). Construyendo nuevos paradigmas socioeducativos e identitarios: el cabello como representación de lucha y reconocimiento de la mujer frodescendiente. Creativity and Educational Innovation Review, 3, 75-85. https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.3.16289 DOI: https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.3.16289

Pujadas, J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, España: Centro de Investigaciones sociológicas.

Restrepo, E. (2013). Acción afirmativa y afrodescendiente en Colombia. En E. Restrepo (Ed). Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario (pp. 249-264). Popayán: Universidad del Cauca.

Rojas, A. (2004). Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales. En E. Restrepo (Ed). Conflicto e (in) visibilidad retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 157-172). Cali: Universidad del Cauca.

Segato, R. (2017). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En R., Campoalegre Septiem y K., Bidaseca (Eds.), Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 43-64). Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.6

Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.

Souza Minayo, M. C. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva, 6(3),251-261.[fecha de Consulta 30 de Abril de 2022]. ISSN: 1669-2381. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115348002 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.283

Ssimbwa, L. (2015). Mujer Afrocolombiana, tejedora de convivencias interculturales. (Trabajo de Maestría) Cali, Valle del Cauca. Universidad de San Buenaventura.

Ther Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis, 1-17. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/6674.

Tornay Márquez, M. (2017). Comunicación, subalternidad y género: experiencias comunicativas comunitarias de mujeres afrodescendientes e indígenas en América Latina. (Tesis de Maestría). Universidad de Sevilla: Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/75034.

Valencia Angulo, L. E. (2019). Negro y afro. La invención de dos formas discursivas. Cali: Colombia: Editorial Universidad Icesi, Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) y Centro de Ética y Democracia (CED). DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/expl.12.2019

Valencia Peña, I. H. (2011). Lugares de las poblaciones negras en Colombia: La ausencia del afrocaribe Insular. Revista CS, 309-350.https://doi.org/10.18046/recs.i7.1046 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i7.1046

Valles Martínez, M. S. (2002). Entrevistas Cualitativas. Montalbán: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Viveros Vigoya, M. (2013). Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella. En E., Restrepo (Ed). Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdisciplinario (pp. 87-103). Popayán: Universidad del Cauca.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Viveros Vigoya, M., & Gil Hernández, F. (2010). Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Maguaré, (24), 99–130. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22737

Wade, P. (2008). Población negra y la cuestión identitaria en América Latina. Universitas Humanísticas, 117-137. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n65/n65a07.pdf

Wade, P. (2013). Definiendo la negridad en Colombia. En E., Restrepo (Ed). Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdisciplinario (pp. 21-42). Popayán: Universidad del Cauca.

Wilches-Chaux, G. (2011). La Red Tabaco de Desarrollo Endógeno, un proceso de crecimiento humano, unión comunitaria, construcción de alianzas y fortalecimiento territorial a partir del conflicto. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.

OJS System - Metabiblioteca |