Categorical Interrelationships On The University-Business-State Link With The Quality Of Higher Education

Interrelaciones Categóricas Sobre El Vínculo Universidad-Empresa-Estado Con La Calidad De La Enseñanza Superior

Contenido principal del artículo

Sergio Alexander Castro-Casadiego
Juan Pablo Salazar-Torres
Resumen

El objetivo principal del estudio fue interpretar las interrelaciones categóricas y conceptuales entre la universidad, la empresa y el Estado y su influencia en la calidad de la educación superior. La investigación se basó en un estudio cualitativo y un diseño bibliográfico de tipo documental que permitió analizar la sinergia en esta tríada asociada a factores como: colaboración institucional, transferencia de conocimiento e innovación educativa, que no sólo facilitan una colaboración efectiva, sino que contribuyen significativamente a mejorar la pertinencia educativa y la empleabilidad de los egresados. Los principales resultados destacan la importancia estratégica de estas colaboraciones tripartitas en la formación académica y el desarrollo socioeconómico, subrayando la urgente necesidad de políticas y prácticas que fortalezcan continuamente la calidad y relevancia de la educación superior, proporcionando una comprensión profunda y contextualizada de las dinámicas involucradas. , informando así la toma de decisiones estratégicas y promoviendo iniciativas que permitan, desde un aspecto conceptual, la comprensión de estas relaciones de colaboración en beneficio mutuo de la comunidad académica, la calidad educativa y el sector productivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
250
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias

Abreu, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610–623. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462

Barrios-Hernández, K. del C., & Olivero-Vega, E. (2020). Relación universidad-empresa-estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de Barranquilla-Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación. Formación Universitaria, 13(2), 21–28. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021

Betancur-Bustamante, D. L., Pineda-Gómez, L. I., & Cardona-Álvarez, L. M. (2024). Apoyo en la documentación de procesos del Comité Universidad Empresa Estado e identificación de riesgos. Revista Politécnica, 20(40), 186–212. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v20n40a12 DOI: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v20n40a12

Camacho, M., Linares, J. L. E., & Pérez, K. J. B. (2023). Educación inclusiva, una experiencia de retos docente en Cúcuta–Norte de Santander. Revista Infometric@-Serie Ciencias Sociales y Humanas. Vol, 6(1). http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/193

Castro-Montoya, B. A., Manrique-Hernández, R. D., Gonzalez-Gómez, D., & Segura-Cardona, A. M. (2020). Trayectoria académica y factores asociados a graduación, deserción y rezago en estudiantes de programas de pregrado de una universidad privada de Medellín (Colombia). Formación Universitaria, 13(1), 43–54. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100043 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100043

Cervantes Muñoz, M. A., & Narváez Ferrín, M. E. (2018). Estudio prospectivo y estratégico para la gestión de la retención y la permanencia en el programa administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia –unad. https://doi.org/10.22490/ECACEN.3026 DOI: https://doi.org/10.22490/ECACEN.3026

Céspedes Gallegos, S., Sánchez Leyva, J. L., Sánchez Zeferino, D. E., & Clara Zafra, M. Á. (2024). Estudio bibliométrico sobre organizaciones inteligentes desde la perspectiva de la Educación Superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2088 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2088

Chesbrough, H. W. (2003). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business Press.

Colorado, A. R. (2024). Ciudadanía crítica en educación superior. Análisis del marco referencial de dos universidades públicas estatales.

Cooke, P. (2001). Regional Innovation Systems, Clusters, and the Knowledge Economy. Industrial and Corporate Change, 10(4), 945–974. https://doi.org/10.1093/icc/10.4.945 DOI: https://doi.org/10.1093/icc/10.4.945

de Competitividad, C. P. (2021). Informe nacional de competitividad 2021-2022. Recuperado de Https://Compite. Com. Co/Wp-Content/Uploads/2021/12/CPC_INC_2021-2022-COMPLETO. Pdf.

DOIN, T., & ROSA, A. R. (2019). Interação Universidade-Empresa-Governo: o caso do Programa de Cooperação Educacional para Transferência de Conhecimento Brasil-Cingapura. Cadernos EBAPE.BR, 17(4), 940–958. https://doi.org/10.1590/1679-395174725 DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395174725

Edwards, V. (1992). El concepto de calidad de la educación (Vol. 3). Instituto Fronesis.

Enríquez, C. C. L. (2024). Agenda 2030 en el contexto de la educación superior y su incidencia en la contribución de la creación de valor compartido. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1853 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1853

Espino Wuffarden, J. E., Morón Hernández, J. L., Huamán Munares, L. K., Soto Saldaña, B. N., & Morón Hernández, L. E. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(4), 348–359. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29(2), 109–123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4

Ferrari, C. (2022). Por una universidad para una nueva sociedad y economía. Revista de Economía Institucional, 25(48), 143–176. https://doi.org/10.18601/01245996.v25n48.09 DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v25n48.09

García-Blanco, M., & Cárdenas Sempértegui, E. B. (2018). LA INSERCIÓN LABORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. LA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16209 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16209

Garzón Daza, C. (2019). ¿Colombia responde a las exigencias de la calidad en la educación superior cómo pilar de crecimiento? Revista Boletín Redipe, 8(1), 122–134. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i1.679 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i1.679

Guitérrez-Portela, F., Hernández-Aros, L., Moreno-Hernández, J. J., & Ruiz-Correa, M. A. (2019). ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA QUE TIENE EN EL DESARROLLO DE UN PAÍS, LA ARTICULACIÓN DE LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS GESTADOS AL INTERIOR DE LAS UNIVERSIDADES CON LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA Y LAS EMPRESAS INTENSIVAS EN TECNOLOGÍA. Revista Sinergia, 5, 117–131.

Herrera Cárdenas, C., Gutiérrez, J. M., & Sanabria, C. (2021a). Relacionamiento de Instituciones de Educación Superior Colombianas con El Sector Empresarial: un Análisis Reflexivo. Revista Innovación y Desarrollo Sostenible, 1(2), 108–114. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.34

Herrera Cárdenas, C., Gutiérrez, J. M., & Sanabria, C. (2021b). Relacionamiento de Instituciones de Educación Superior Colombianas con El Sector Empresarial: un Análisis Reflexivo. Revista Innovación y Desarrollo Sostenible, 1(2), 108–114. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.34 DOI: https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.34

Jiménez, M. Z. (2022). Políticas públicas, gobernanza y globalización. Universidad de la Salle.

Manarbek, G., Zhakupova, G., Kaliyeva, A., & Hezi, H. (2020). The university-industry cooperation: The role of employers in quality assurance of Education. E3S Web of Conferences, 159, 09010. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202015909010 DOI: https://doi.org/10.1051/e3sconf/202015909010

Martin Calvo, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4–14. https://doi.org/https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2023). Política Pública de Recursos Educativos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/411089:Politica-Publica-de-Recursos-Educativos

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2021). Educación Superior: Indicadores de Colombia, aún por debajo del promedio OCDE. https://www.universidad.edu.co/educacion-superior-indicadores-de-colombia-aun-por-debajo-del-promedio-ocde/

Pacto por la educación. (2023). ¿Qué es el pacto? https://pactoporlaeducacion2050.com/media/Informes/Que%20es%20el%20Pacto.pdf

Palacios-Moya, L., Bermeo-Giraldo, M. C., Muñoz-Velásquez, J. A., Mazo-Ceballos, J. M., & Bran-Piedrahita, L. (2024). Factores clave para la creación de Startups en Colombia y economías emergentes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 14(1), 75–94. https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17536 DOI: https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17536

Patiño Guzmán, J. C. (2014). Caracterización de experiencias y estrategias de la vinculación Universidad, Empresa y Estado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Pupo, A. R., Pupo, L. M. R., & Lorenzo, R. E. (2024). Papel formativo de las investigaciones en la ingenieria en procesos agroindustriales. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 6(60), 8–17. https://doi.org/https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i60.670

Quiñónez, A., Ahumada Ahumada, V., & Rodeiro Pazos, D. (2022). Normatividad universitaria y creación de spin-off: Un análisis empírico de Antioquia, Santander y Norte de Santander. Cuadernos de Economía, 41(87), 677–698. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n87.90680 DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n87.90680

Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L., & Medina León, A. (2021). Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 300–306.

Rojas Carranco, V. G., Mazó Quevedo, M. L., & Ortiz Martínez, F. I. (2024). Collaboration and knowledge networks. Analysis of the case of the Linkage Network of the State of Tabasco [REDVITAB]. Administración y Organizaciones, 27(52), 1–2. https://doi.org/10.24275/QUOL6365 DOI: https://doi.org/10.24275/QUOL6365

Rojas Hernández, L. Y. G. (2015a). La formación dual en Colombia. El caso de la Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial: los desafíos actuales en la percepción de egresados y empresarios. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 145. https://doi.org/10.21830/19006586.21

Rojas Hernández, L. Y. G. (2015b). La formación dual en Colombia. El caso de la Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial: los desafíos actuales en la percepción de egresados y empresarios. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 145. https://doi.org/10.21830/19006586.21 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.21

Tereshchenko, E., Salmela, E., Melkko, E., Phang, S. K., & Happonen, A. (2024). Emerging best strategies and capabilities for university–industry cooperation: opportunities for MSMEs and universities to improve collaboration. A literature review 2000–2023. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 28. https://doi.org/10.1186/s13731-024-00386-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s13731-024-00386-4

Tocora, S., & García, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico-Metodológica, 66. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n66s1/1992-8238-vrcm-66-s1-e24.pdf

Toscano-Hernandez, A. E., Alvarez-Gonzalez, L. I., & Sanzo-Perez, M. J. (2021). Cause-Related Marketing in Retail e-Commerce as Support for the Sustainability of the University: The Case of Amazon and University of the Andes (Colombia) (pp. 189–200). https://doi.org/10.1007/978-3-030-65455-9_15 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-65455-9_15

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |