Creencias sobre las fuentes y formas de acceso al conocimiento generadas en las prácticas pedagógicas desde la perspectiva del estudiante
Creencias sobre las fuentes y formas de acceso al conocimiento generadas en las prácticas pedagógicas desde la perspectiva del estudiante
Contenido principal del artículo
Desde el punto de vista epistemológico, en la ciencia actual prevalecen dos corrientes acerca de la forma como es concebido el conocimiento: la empirista y la constructivista. Los estudiantes universitarios adoptan sus concepciones y creencias a partir de experiencias previas y de las propias derivadas de sus interacciones con los docentes durante las prácticas pedagógicas. El propósito de este estudio consiste en identificar las creencias que tienen los estudiantes universitarios sobre las fuentes y modos de acceso al conocimiento que se imparte en la universidad. Participaron 19 estudiantes, 14 mujeres y
cinco hombres entre los 19 y 25 años, con una edad promedio 20 años, los cuales respondieron una entrevista estructurada de tres preguntas que indaga sobre las creencias acerca de las fuentes, modos de acercamiento y roles docentes en el acceso al conocimiento en la Educación Superior. Los resultados muestran que los alumnos conciben el conocimiento como adquisición de información, resultante de un proceso de apropiación de temas ya construidos, lo que evidencia una percepción empiropositivista
en relación con su apropiación.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Acevedo, J.A. (2001). Una breve revisión de las creencias CTS de los estudiantes. Sala de Lecturas CTS+I de la OEI. Disponible en http://
www.campus-oei.org/salactsi
Ausubel, D. (2012). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México D. F.: Trillas .
Barboza, L. (2004) Concepciones epistemológicas en la enseñanza. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo. Disponible en http://contextoeducativo.com.ar/2004/1/nota-05.htm
Cambra, M.; Ballesteros, C.; Palau, J.; Civera, I.; Riera, M.; Perera, J. y Llobera, M. (2000). Creencias y saberes de los profesores en torno a
la enseñanza de la lengua oral. Revista Cultura y Educación, 17-18: 25-40 .
Crotty, M. (1998). The Foundations of the Social Research. Singapore: KHL Printing Co .
Figueroa, R. (2009). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre la naturaleza de la ciencia/conocimiento científico desde las
perspectivas epistemológicas empiro/positivista, constructivista y crítico social. TED: Tecné, Episteme y Didaxis. Disponible en http://
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/217/206
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Forero, F. y Pardo, A. (1999).Mejorar la docencia universitaria. Tomo II. Bogotá:Universidad Pedagógica Nacional .
Forero, F. y Pardo, A. (1999). Mejorar la docencia universitaria. Tomo II. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .
Gallego Badillo, R. (2001).Discurso sobre el constructivismo. Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales. Bogotá: Magisterio .
Heritage, J. (1985). Analyzing news interviews: Aspects of the production of talk for an overhearing audience. Handbook of discourse
analysis, 3, 95-117.
Mondragón, H. (s.f.) El profesor y la representación de su disciplina. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://correo.puj.edu/Komenshy/docementos/Komenshy3.doc
Pecharromán, I. y Pozo, J. (2006). ¿Cómo sé que es verdad?: Epistemologías intuitivas de los estudiantes sobre el conocimiento científico. Investigações em Ensino de Ciências. 11(2):153-187 .
Porlán, R. (1997) El pensamiento científico y pedagógico de maestros en formación. En Porlán, R., García, E. y Cañal, P. (Comp.).Constructivismo y enseñanza en las ciencias. Sevilla: Díada.
Ramos, M. y Moraes, R. (2000). Avaliacao do desempenho de professoresnuma perspectiva qualitativa: contribuicoes para o desenvolvimento Professional de profesores universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. 1-18. Recuperado de http://www.campusoei.org/ revista/deloslectores/108Maurivan.PDF
Raviolo, A., Ramirez, P., López, E. y Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el conocimiento y los modelos científicos: Un estudio preliminar.
Formación Universitaria, 3(5): 29-36.
Tesch, R. (2013). Qualitative research: Analysis types and software. Abingdon:Routledge.