Análisis fenomenológico de la conciencia del docente a partir de sus prácticas evaluativas

Análisis fenomenológico de la conciencia del docente a partir de sus prácticas evaluativas

Contenido principal del artículo

Carmen García-Quintero
Gustavo Villamizar Suárez

Resumen

Se analizan los cambios, logros y desarrollos esenciales que como expresión de la conciencia adquieren los docentes en su interacción con la práctica evaluativa. Esta lectura fenomenológica ayuda a comprender cómo los acontecimientos externos motivan acciones que se imponen y desencadenan internamente formas de subjetivación y señala qué acciones giran alrededor de la práctica evaluativa como reflejo de la conciencia que ha adquirido el sujeto evaluador. El método fenomenológico permite establecer las concepciones que sobre la experiencia evaluativa vivida a lo largo de años de formación de los sujetos, la convierten en parte sustancial de la conciencia tanto de docentes como de estudiantes. Se analiza fenomenológicamente cuál es la intencionalidad de las prácticas evaluativas desde la conciencia del docente universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se encontró que el discurso y la práctica evaluativa están enmarcados en enunciaciones de tipo autoritario, utilizado como dispositivos de poder, lo cual definir el rumbo o utilización que el sujeto evaluador hace de la evaluación.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Referencias

Aguirre García, J. C. y Jaramillo Echeverri, L. G.(2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos, 8(2): 51-74.

Anzola, J. M. (2007). La fenomenología de la conciencia en E. Husserl.UniversitasPhilosophia, 48(24), 1127-148.

Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345-352.

Díaz Álvarez, L. I. (2013). Fenomenología de la conciencia del docente frente a la práctica evaluativa. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

Fermoso, P. (2008). Modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social.

Educar, 26(2), 409-430.

Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México D.F.: Siglo XXI.

García, P. G. (2001). El ritual como forma de adoctrinamiento. Gaceta de Antropología, 18: 1-12. Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G18_01Pedro_Gomez_Garcia.pdf

Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 517-529.

Martínez M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico Práctico. Buenos Aires: Trillas.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Thousand Oaks. Calif.

SAGE.

Mollà, R. M., Bonet, R. M. B., yCliment, C. I. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. UniversitasTarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(1), 113-133.

Torres, M. F. (2010). ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizajes en los últimos años? Estado del arte de las investigaciones. Enunciación, 15(1): 145-160.

Kriegel, U. (2009). Teorías de la conciencia. Praxis filosofica, 29: 178-188.

Perassi, Z. y Vitarelli, M. (2008). Evaluación y práctica docente: su impacto en el campo educativo. Disponible en http://www.uccor.edu.ar/paginas/encuentros2005/VitarelliPerassiI.pdf

Weeks, D.R. (1984), Las organizaciones: Interacción y procesos sociales. En G. Salman y K. Thompson.Control e ideología en las organizaciones México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 123-147.

Zuluaga, C. F. (2009). Sentido de las prácticas evaluativas. Trabajo de grado no publicado. Manizales: Universidad de Caldas.