Desarrollo de la comunicación oral y escrita como competencia genérica en la formación profesional de estudiantes de Ingeniería Civil

Desarrollo de la comunicación oral y escrita como competencia genérica en la formación profesional de estudiantes de Ingeniería Civil

Contenido principal del artículo

Yesenia Aréniz-Arévalo

Resumen

El mundo contemporáneo se caracteriza por los cambios vertiginosos generados a partir de la globalización, el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, la sociedad del conocimiento y la necesidad de gestionar la diversidad. En este entorno es necesaria un tipo de educación superior significativamente distinta que obligue a la Universidad a repensar sus tradicionales funciones y responsabilidades frente al tipo de profesional que se está formando. En este sentido, el propósito del estudio consistió en la evaluación del desarrollo de la comunicación oral y escrita como competencia genérica entre estudiantes de Ingeniería Civil en la Universidad Francisco de Paula Santander. Para ello se utilizó un diseño metodológico mixto, predominantemente cualitativo complementado por cuestionarios. El análisis estadístico permitió describir y evaluar un conjunto de  categorías inductivas asociadas a la comunicación oral y escrita  derivada de una categoría deductiva previamente teorizada. Se utilizaron como  instrumentos cualitativos la pintura enriquecida y el análisis de escritos; para la obtención de los datos para el análisis cuantitativo se empleó un cuestionario con escalas tipo Likert que se respaldaron y complementaron con cálculos estadísticos provenientes de diversas plantillas de control. Los resultados establecen las categorías inductivas que explican el déficit mostrado por los estudiantes en la apropiación de esta competencia genérica, lo cual permite reflexionar acerca de la responsabilidad que tienen las instituciones educativas, incluso en el nivel superior, para la adquisición y desarrollo de competencias de lectura y escritura.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Referencias|

Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis. Caracas: Episteme.

Borrero, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Disponible en 189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

Camargo, M., Vergara, M., Calvo, G., Londoño, S., Franco, M. C., Zapata, F. y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y educadores, 7, 79-112.

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3).

Díaz, Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.

Fraca, L. 2003. Pedagogía integradora en el aula: teoría, práctica y evaluación de las estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: CEC

Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción pedagógica, 16(1), 48-57.

Morales, O. (2002). ¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios como productores de textos? Educere, 5(16): 385-389.

Ríos, Y.(2008). El discurso académico oral en el marco de la nueva retórica. Revista iberoamericana de educación, 50, 1-10.

Romero, N. (2005). ¿Y qué son las competencias? ¿Quién las construye? ¿Por qué competencias? Revista Educar, 9-18.

Tamayo, M. y Tamayo, R. (1999). El proyecto de investigación. Bogotá: ICFES .

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

Zabalza, M. A. (2005). Competencias docentes. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.