Educación inclusiva: revisión conceptual y epistemológica

Inclusive education: conceptual and epistemological review.

Contenido principal del artículo

Sandra Milena Carrillo Sierra
Resumen

Realizar un análisis conceptual y epistemológico de la educación inclusiva Diseño bibliográfico de tipo documental de literatura científica sobre enfoque de educación inclusiva producida en el periodo de 2014-2019, en clave de dar respuestas a las preguntas epistemológicas e identificación de conceptos, metodologías y avances. conceptualmente está relacionado el enfoque de educación inclusiva con educación para todos, equidad educativa y justicia social, axiológicamente promueve a dignidad humana, libertad y justicia, a partir del respeto y participación, metodológicamente los estudios son principalmente de diseño descriptivo, como informantes u sujetos de investigación docentes y padres de familia.Los estudios de corte longitudinal sobre educación son escasos, requiriéndose conocer más sobre buenas practicas inclusivas y de formación a docentes, comunidades educativas, una potencial alternativa es la generación de directrices de formación y competencias de las disciplinas, que acoyunda al sector educativo en la comprensión e intervención a la exclusión educativa

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aleixandre-Benavent, R., Alcaide, G. G., de Dios, J. G., & Alonso-Arroyo, A. (2011). Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta Pediátrica Española, 69(3).

Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de Moebio, (59), 221-234.Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221

Beers, M. & Summers, T (2018). Educational Equity and the Classroom: Designing Learning- Ready Spaces for All Students. Educause Review, 53(3), 54–55

Beltrán, R. R., & Cuéllar, M. Y. C. (2013). Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares. Pedagogía y saberes, (39), 21-32.

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centro de Estudios para la EducacióInclusiva, UNESCO.

Calero, J. y X. Bonal. Política educativa y gasto público en educa-ción. Aspectos teóricos y una aplicación al caso español, Bar-celona, Pomares-Corredor, 1999

Carneros, S., Torrecilla, M., Javier, F., & Moreno-Medina, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).

Caro, M., Cárdenas-Rodríguez, R., & Casado, M. D. R. R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (29), 25-40.

Carrillo-Sierra, S. M., Forgiony-Santos, J., Rivera-Porras, D., Bonilla-Cruz, N. J., Montánchez-Torres, M., & Alarcón-Carvajal, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17), 15-32. Obtenido de http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2167

Castillo, J., & Cabezas, G. (2018). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa. Calidad en la Educación, (32), 44-76. doi:https://doi.org/10.31619/caledu. n32.151

Castillo, J., & Cabezas, G. (2018). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa.. Calidad en la Educación, (32), 44-76. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n32.151

Castro, R. (2017). Revisión y análisis documental para estado del arte: Imaginarios sociales sobre inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 11(1), 283-297.

Cueto, S., Miranda, A., & Váquez,M.C.(2016).Inequidades en la educación. GRADE (2016).investigación para el desarrollo en el Perú: once Balances. Lima.pp.55-107

Domínguez, D. V. P., & Richart, A. (2018). Entre la neuroética y la neuroeducación: las fronteras de las neurociencias sociales. Recerca: revista de pensament i anàlisi, (22), 7-13.

Domínguez, Y. M., Gutiérrez-Barroso, J., & Gómez-Galdona, N. (2017). Equidad, Género Y Diversidad En Educación. European Scientific Journal, ESJ, 13(7).

Dueñas Buey, M. (2010). EDUCACION INCLUSIVA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 358-366. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785016

Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84

Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Echeita, G., Simón, C., López, M., & Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia, 329-357.

Errón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R. & Rodríguez Casado, R.(2017). Educación intercultural inclusiva. funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía social, (29), 25–40.

Escareño, J. R. C. (2017). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).

Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105.

Fajardo, M. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 11(1), 171-197.

García Molina, J. y Sáez Carreras, J. (2017). Investigadores, docentes y educadores frente a la exclusión social: Paradojas y apuestas. Educación XX1, 20(2), 95-112, doi: 10.5944/educXX1.12710

García-Huidobro, J. E. (2010). Educación inclusiva y formación democrática. Educación secundaria, UNICEF, Buenos Aires.

Garzón, J. E. C. (2015). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(1), 78-97.

Giangreco, M. F., & Suter, J. C. (2015). Precarious or purposeful? Proactively building inclusive special education service delivery on solid ground. Inclusion, 3(3), 112-131.

Gómez-Luna, E, Fernando-Navas, D, Aponte-Mayor, G, Betancourt-Buitrago, LA. Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna [Internet]. 2014;81(184):158-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022

González Fernández, R., Medina, M. d., & Domínguez, M. (2016). Ventajas del tratamiento inclusivo de la diversidad: perspectivas de los principales agentes encargados de su desarrollo. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(2), 131-148. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et2016342131148

González, A. O. (2015). Consideraciones Epistemológicas para una Educación Inclusiva más oportuna: la necesidad de un nuevo paradigma epistémico. Revista Torreón Universitario, (8), 11-17.

González, A. O. (2018). Condiciones de producción de la Educación Inclusiva. Revista Pedagógica, 20(45), 134-161.

Guasp, J. J. M., Ramón, M.,Rosa Rossell, & Mayol, B. d. l. I. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva/Good practices in inclusive education. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-49. doi:http://dx.doi.org/10.6018/j/252521

Kaplan, C., & García, S. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires: OEI.Chile, Granica,1998, ISBN9789506412531

Krüger, N. (2016). Equidad educativa interna y externa: principales tendencias en Argentina durante las últimas décadas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 46(2).

Krüger, N.S(2013). Segregación social y desigualdades de logros educativos en Argentina.

Kvande, M., Belsky, J., & Wichstrom, L. (2018). Selection for special education services: the role of gender and socio-economic status. European Journal of Special Needs Education, 33(4), 510–524

Leal, A. Z. (2007). Ciencias de la educación, psico-pedagogía y didáctica. Anuario del doctorado en Educación: pensar la educación, (2), 71-96.

Marimuthua, S & Cheong, L. (2015). Inclusive Education for Social Transformation.Procedia - Social and Behavioral Sciences 172, pp. 317 – 322. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815004073

Martínez Usarralde, M. J. (2015). La mediación intercultural en el contexto internacional e intranacional. En defensa de la competencia socioeducativa. En A. Escarbajal (ed.), Comunidades interculturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva (pp. 143-162). Madrid: Narcea.

Medina Gual, L. (2018). La desigualdad de los resultados educativos en Latinoamérica: un análisis desde PISA. (Spanish). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 45–70

Moliner-García, O., Sales-Ciges, A., & Escobedo-Peiro, P. (2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva.

Montánchez, M., Carrillo, S. y Barrera, E. (2017). Inclusión educativa: diversidad a partir de la otredad. En Graterol,M.E.,Mendoza,M.I,Contreras, J.,Graterol, R. y Espinosa, J.F.(Eds.), la Base de la Pirámide (pp.271-282).Maracaibo,Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.

Mundial, B., & UNICEF. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. In Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. WCEFA.

Muñoz Villa, M. L., López Cruz, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad:¿ Barreras o recursos para la inclusión educativa?. Psicoperspectivas, 14(3), 68-79.

NCERI (National Centre on Educational Restructuring and Inclusion) (1994): National Study of Inclusive Education. New York: The City University of New York

Palikara, O. O. P. ac. u., Castro, S., Gaona, C., & Eirinaki, V. (2019). Professionals’ views on the new policy for special educational needs in England: ideology versus implementation. European Journal of Special Needs Education, 34(1), 83–97. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2124/10.1080/08856257.2018.1451310

Perez, M. R. (2018). Strategies of Segregation: Race, Residence, and the Struggle for Educational Equality. History of Education Quarterly, 58(2), 301–304. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2124/10.1017/heq.2018.7

Pérez, T. G., & Gramigna, A. (2013). Epistemología de la enseñanza y nuevas fronteras científicas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (76), 15-27

Pérez-Jorge, D., Gutiérrez-Barroso, J., Morales-León, I., & Marrero-Morales, S. (2016). Collaborative work from the eduacational guidance perspective, the case of primary and secundary schools in Tenerife. International Journal of Current Research, 6(5), 7950-7954.

Rubio, L. V. Q., & Angarita, M. M. (2017). Análisis De Conceptos Nucleares Que Fundamentan La Normatividad De La Educación Inclusiva En Colombia. Revista Colombiana de Rehabilitación, 14(1), 76-87.

Sanchiz Ruiz, M. L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Universitat Jaume I.

Steward, T. A., (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Chile, Granica.

Szumski, G., Smogorzewska, J., & Karwowski, M. (2017). Academic achievement of students without special educational needs in inclusive classrooms: A meta-analysis. Educational Research Review, 21, 33–54. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2124/10.1016/j.edurev.2017.02.004

Taub, D. A., & Ryndak, D. L. (2017). Opportunities to Learn for Students With Extensive Support Needs: A Context of Research-Supported Practices for All in General Education Classes. Journal of Special Education, 51(3), 127–137. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2124/10.1177/0022466917696263

Torres, M., Luisa, M., Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J., Carrillo Sierra, S. M., & Wilches Durán, S. Y. (2017). Educación inclusiva. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2104

UNESCO. (2009). Mejor Educación para Todos: cuando se nos incluya también. Informe Mundial. Salamanca, España: INICIO.

Vilanova, J. C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología, 54(2), 108–114. doi:10.1016/j.rx.2011.05.015

Sistema OJS - Metabiblioteca |