Acompañamiento pastoral para la reducción de riesgos psicosociales en la adolescencia

Pastoral accompaniment for the reduction of psychosocial risks in adolescence

Contenido principal del artículo

Yusty Carolina Restrepo Segura
Leisy Magdali Arroyave Taborda
Resumen

El presente artículo resultado de investigación, tuvo como objetivo identificar el impacto de las estrategias pastorales en la prevención de riesgos sociales y la construcción de estrategias de afrontamientos en adolescentes. Se orientó desde un paradigma histórico hermenéutico, enfoque cualitativo, se indagó por las experiencias educativas que imparten agentes pastorales en el acompañamiento psicosocial a adolescentes en los programas de la Arquidiócesis de Medellín. Su principal hallazgo muestra evidencia la estrategia de “Escuelas de vida” como una forma de recuperar la dignidad humana del adolescente y de proveerle de diferentes herramientas para hacerle frente a la adversidad. Se concluye que es necesario hacer un llamado a la corresponsabilidad de familia y sociedad con estos procesos de apoyo y acompañamiento psicosocial para reducir de manera significativa la exposición de esta población a situaciones de vulnerabilidad.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aberastury, A. (1969). El adolescente y la libertad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, XI (02), 1-15. Recuperado de https://apuruguay.org/apurevista/1960/168872471969110202.pdf

Andujar, B. (2011). Conductas antisociales en la adolescencia [tesis de maestría]. Universitas Almeriensis, España.

Ballesteros, B., & Cortés, O. (2001). Evaluación de las prácticas culturales y de la exposición a escenas de violencia en niños y niñas de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 8(1), 55-93. Recuperado de https://editorial.konradlorenz.edu.co/suma-psicologica.html

Becerra, J. (2008). Emoción expresada familiar y uso de drogas en jóvenes. Salud y Drogas, 9(2), 209-222. ISSN:1578-5319

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). La investigación en las ciencias sociales: Más allá del dilema de los métodos. Norma.

Cerezo, F., y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de la salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de psicología, 28 (3), 705-719. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156001 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156001

Cid-Monckton, P., Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 19, 738-745. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421968010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011

Coleman, J., y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia Cuarta Edición. Ediciones Morata.

Creswell, J. (2013). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo: selección entre cinco tradiciones. Sage publications.

Florenzano, R. (1998). Adolescente y sus conductas de riesgo. Universidad Católica de chile

Friedman, A., y Utada, A. (1992). Family enviroments of adolescent drug abusers. Family Dinamics of Addiction Quarterly, 2, 33-45. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1993-10008-001

Gaete, V. (2015). Adolescent psychosocial development. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

González-Rivera, J. (2017). Integrando la espiritualidad en la consejería profesional y la psicoterapia: modelo multidimensional de conexión espiritual. Revista Griot, 10(1), 56-69. ISSN 1949-4742.

Guirao-Goris, J. (2013). La espiritualidad como dimensión de la concepción holística de salud. Revista de Enfermeria, 7(1), 1-9. Recuperado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/download/252/206.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. PrintCenter.

Hein A, Blanco J, Mertz C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Fundación Paz Ciudadana.

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Inv Ed Med, 2(1), 55-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009 DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Janin, B. (2014). Niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Cuestiones de infancia, 16, 23-33. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2525/Ninos_Janin.pdf?sequence=1

López-Torrecillas, F., Bulas, M., León-Arroyo, R., Ramírez, I. (2005). Influencia del apoyo familiar en la autoeficacia de los drogodependientes. Adicciones, 17 (3), 241-249. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122011007.pdf DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.372

Morales-Arroyo, S. (2016). Relación entre la espiritualidad, el bienestar físico y el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Revista Griot, 7(1), 7-18. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1549

Muñoz, M., y Graña, J. (2000). Factores familiares de riesgo y protección ante el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=418

Oliva, A. (2004). La adolescencia como riesgo y como oportunidad. Infancia y Aprendizaje, 27 (1). DOI: https://doi.org/10.1174/021037004772902141

Romero-Paguay, N. (2012). Propuesta de acompañamiento espiritual a adolescentes de primero de bachillerato de la UESTAR, mediante el análisis de los factores constructivos de sus identidades [Tesis de maestría]. Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., y Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cubana Med Mil, 44 (29), 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010

Salgado, A. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y representaciones, 2(1), 121-159. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/55 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55

Sanabria, A; Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas, 6(2), 257-274. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/150/220 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.04

Sánchez, E., y López, M. (2013). El contexto de la formación de profesionales reflexivos. Revista Temas, (7), 45-55. DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.573

Shön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. ISSN 1692-6226.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.

Sistema OJS - Metabiblioteca |