Manifestaciones sexistas de tipo ambivalente: características de su reconocimiento en un grupo de Estudiantes Universitarios

Ambivalent sexist manifestations: characteristics of their recognition in a group of University Students

Contenido principal del artículo

Diego Fernando Muñoz Muñoz
Christian Alexander Zambrano Guerrero
Resumen

El sexismo ambivalente engloba actitudes y comportamientos tanto hostiles como benevolentes hacia ambos géneros, especialmente dirigidos hacia las mujeres, arraigados en dinámicas patriarcales que perpetúan la dominación. Dada su implicación en prácticas discriminatorias y violentas, constituye un tema de investigación crucial. Este estudio tuvo como objetivo comprender el reconocimiento de manifestaciones sexistas ambivalentea generado en estudiantes de Psicología de una Universidad pública del Departamento de Nariño. Empleando una metodología cualitativa fenomenológica, se llevaron a cabo fases de la investigación denominadas caracterización, sensibilización y reconocimiento de manifestaciones sexistas. Se utilizaron la Escala de Sexismo Ambivalente ASI, grupos focales y lluvias de ideas para recolectar datos de manera ética. Los resultados destacaron que el proceso de reconocimiento de estas manifestaciones implica una reflexión crítica sobre la cultura, la sociedad, la publicidad y la familia, influencias clave en la formación de comportamientos y expectativas de género. La naturalización de estas condiciones debido a su constante exposición dificulta la identificación del sexismo. Se discuten consideraciones para el desarrollo de estrategias de sensibilización efectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
521
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias

Arenas, A & Rojas, J. (2015). Sexismo ambivalente hacia hombres: Un estudio exploratorio con adolescentes mexicanos. Reidocrea, 4 (8). pp 54-59. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.35149

Bode A., & Pérez, C. (1994). Conflictos de pareja, diagnóstico y tratamiento. Barcelona, Edit. Páidos.

Bonavitta, P & Hernández, J. (2011). De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. Anagramas, 9 (18). 15-30. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a1

Caballero, M. (2014). Tres tiempos. Cambio social en tres generaciones de mujeres en México. México: AM editores.

Cárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C., & Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud & Sociedad, 1(2). pp 126 DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0002.00006

Cardona, J., Castaño, J., Valencia, L., Henao, D., Cañón, S., Casas, L & Godoy, A. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Archivos de Medicina (Col), 15 (2),200-219. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015

Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

España: Revista de Occidente.

Flores, A., & Espejel, A. (2015). El sexismo como una práctica de violencia en la Universidad. RES, Revista de Educación Social, 21.

Garaigordobil, M & Aliri, J. (2011). Conexión intergeneracional del sexismo: influencia de variables familiares. Psicothema, 23 (3). 382-387.

Garaigordobil, M., & Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Journal of Psychodidactics, 16(2).

García, S. (2014). Reseña: Diario de campo. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 24. 283-294.

García-Bóveda, R., Luque, A., Delgado, P., Rojo-Villalba, M., Ruiz, M., Agudo, M., García, D., Paz, J., & Moya, M. (2014). Evaluación del sexismo ambivalente en las y los profesionales de la red de salud mental de Andalucía. Resultados preliminares. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género: V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, 396-408.

Glick, P., & Fiske, S. T. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender inequality. American Psychologist, 56(2), 109. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.56.2.109

González-Gómez, M., Zutta-Arellano, D., Perugache-Rodríguez A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Rev Univ. Salud. 18(2):276-290. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.161802.38

Guerrero, A. & Zambrano, C. (2013). Prejuicios y estereotipos en estudiantes de la Universidad de Nariño. Revista plumilla educativa, 12 (1), 71-92. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.374.2013

Lameiras, M., & Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2 (2), 131-136.

Lara, S. (1991). Sexismo e identidad de género. Alteridades, 1 (2). Pág. 21-29.

Lee, I., Pratto, F & Li, M. (2007). Social relationships and sexism in the United States and Taiwan. Journal of Cross-Cultural Psychology, 38(5). 595-612. DOI: https://doi.org/10.1177/0022022107305241

Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J., & Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology. 8 (2), 537-562.

Lüscher, K., Hoff, A., Lamura, G., Renzi, M., Sánchez, M., Viry, G., Widmer, E., Klimczuk, A. & Salles, P. (2015). Generaciones, relaciones intergeneracionales, política generacional. En: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/67438/1/MPRA_paper_67438.pdf

Malonda, E. (2014). El sexismo en la adolescencia. Factores psicosociales moduladores. Disertación doctoral, Facultad de Psicología, universidad de Valencia.

Martínez, B (2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología. Tiempo de Educar, 9 (17). 35-56.

Ocampo, M., Briceño, S., Hernández, M & Olano, M. (2009). Estrategias para mejorar la convivencia en el colegio Cristóbal Colón, Instituto Educativo Distrital. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 10 (2). 46-61.

Ortega & Gasset, J. (1966). El tema de nuestro tiempo. Obras completas. Madrid.

Ortega & Gasset, J. (1970). En torno a Galileo. Obras completas. Madrid, España:

Pereira, A., Duran, S., Quintero, S., Terán, G., Fuenmayor, A., Guillen, J., Ferrier, K., Silva, N., Guzmán, S., Patete, S., Cuevas, J., Peñaloza, A & Ramírez, Y. (2015). Homofobia y sexismo en estudiantes del primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Los Andes. Avances en Biomedicina 4 (3), 108-117.

Ramos, A., Sánchez, M., Sutil, M., Mundina, J., Cadierno, D., & Solano, L. (2006). La presencia de estereotipos de género en el sistema educativo como determinante del desarrollo personal y profesional (estudio descriptivo). España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Revista de Occidente.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.

Torres, C., Alonso, V., & Romero, F. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), pp 381-395.

Velandia, A & Rozo, J. (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Psychologia, Avances de la disciplina, 3 (1). 17-34

Zambrano, C., Perugache, A. y Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20 (37), 147-160. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2424

Sáez, G., Riemer, A., Brock, R y Gervais, S. (2020). The Role of Interpersonal Sexual Objectification in Heterosexual Intimate Partner Violence From Perspectives of Perceivers and Targets. Journal of Interpersonal Violence, 1-26. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260520922348

Fernández, I., Cuadrado, I y Matrín, G. (2020). Synergy between Acceptance of Violence and Sexist Attitudes as a Dating Violence Risk Factor. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17. 1-12. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17145209

Zaikman, Y y Marks, M. (2014). Ambivalent Sexism and the Sexual Double Standard. Sex roles, 71. 333-344. DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-014-0417-1

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |