Relación entre las variables inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento del estrés en estudiantes de un colegio privado de Cúcuta
Relationship between emotional intelligence variables and strategies for coping with stress in students of a private school in Cúcuta
Contenido principal del artículo
El objetivo principal de esta investigación fue explorar la asociación entre la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 141 estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado en una escuela privada de Cúcuta, Norte de Santander. Este estudio adoptó un enfoque de muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional y se enmarcó en un diseño de investigación transversal no experimental. La inteligencia emocional se midió utilizando el cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), mientras que el cuestionario COPE se empleó para evaluar las estrategias de afrontamiento al estrés. Los datos recopilados se sometieron a un análisis estadístico en el software SPSS versión 29, utilizando la fórmula de correlación de Pearson. Los resultados revelaron una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y dos estrategias de afrontamiento específicas: aquellas centradas en la resolución de problemas y las orientadas hacia la gestión emocional. Sin embargo, no se observó una relación significativa entre la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento basadas en la modificación de comportamientos. En resumen, estos hallazgos indican que las personas con una mayor inteligencia emocional son más propensas a emplear estrategias efectivas para manejar el estrés, especialmente aquellas relacionadas con la regulación de sus emociones y la solución de problemas. No obstante, no necesariamente adaptan su comportamiento en respuesta al estrés.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Editorial
- Universidad Francisco de Paula Santander
Detalles del artículo
Bonilla Cruz, N. J., Bahamon, M. J., Forgiony Santos, J., Mora Wilches, K., & Montánchez Torres, M. L. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de afrontamiento para la intervención psicológica en adolescentes COPE. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2881
Fragoso Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200006&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001
García Martín, S. (2015). Relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. http://hdl.handle.net/10366/126729
Giraldo, A. T., & Guzmán, A. M. (2019). Relación entre inteligencia emocional y afrontamiento al estrés en adolescentes de un colegio de Medellín. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 145-157
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional de Orientación Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-407341_recurso_1.pdf
Ramos Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rangel Pagola, C. A. (2022). Inteligencia emocional y su relación con las estrategias de afrontamiento al estrés en alumnos de Pachuca de Soto, Hidalgo. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 9(17), 36-40. https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.7751 DOI: https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.7751
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211.
Salovey, P., Woolery, A., & Mayer, J. (2001). Emotional intelligence: Conceptualization and measurement. In G. J. O. Fletcher and M. S. Clark (Eds.), The handbook of social psychology: Interpersonal processes, (pp. 279-307). Malden, MA: Blackwell Publishers. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/9780470998557.ch11 DOI: https://doi.org/10.1002/9780470998557.ch11
Sánchez Sagástegui, D. C. (2022). Inteligencia emocional y afrontamiento en estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa San Pablo, Pacora. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82695
Taramuel Villacreces, J. A., & Zapata Achi, V. H. (2017). Aplicación del test TMMS-24 para el análisis y descripción de la Inteligencia Emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 4(11(1), 162-181. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/518
Veytia, M. (2012). Factores de vulnerabilidad cognitiva asociada a la depresión en adolescentes estudiantes del nivel medio superior de la UAEM. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80025