Violencias de género en el sistema escolar y familiar
Gender violence in the school and family system
Contenido principal del artículo
La familia y la escuela desempeñan roles cruciales en el desarrollo humano, siendo vital fortalecer las capacidades familiares para promover una cultura de paz y prevenir las violencias de género. La educación, al integrar el enfoque de género, se convierte en un medio efectivo para fomentar la convivencia pacífica. La violencia de género, una grave violación de los derechos humanos, afecta especialmente a las mujeres debido a estructuras discriminatorias en distintos niveles sociales. El fenómeno migratorio venezolano ha intensificado este problema en Norte de Santander, donde mujeres migrantes enfrentan diversas manifestaciones de violencia. El articulo de revisión permite orientar la tesis doctoral como una apuesta para abordar las violencias de género en el ámbito escolar y familiar de estudiantes en Cúcuta, con el propósito de prevenir y mejorar la convivencia. Los objetivos comprenden describir las dinámicas familiares, reconocer los tipos de violencias de género que afectan a los estudiantes, interpretar la relación entre estas violencias y su impacto en la dinámica familiar y la formación académica, y contribuir a la construcción teórica para la prevención de violencias de género desde una perspectiva transdisciplinar.El análisis de la literatura existente sobre violencia de género, convivencia escolar, el sistema educativo y familiar, junto con las prácticas pedagógicas, favorece a la contextualización para el presente estudio, fundamentado en un paradigma sociocrítico y guiado por un enfoque cualitativo y metódo hermenéutico que permite el analisis y la interpretación de las investigaciones. Ademas, explora hallazgos que aportan a la comprensión de las dinámicas culturales y las narrativas que impactan la convivencia.
Descargas
Detalles del artículo
Baiz Villafranca, R. A. (2009). Violencia Intrafamiliar en el Ordenamiento Jurídico Venezolano. 2a edición. Caracas: Editorial Vadell Hermanos.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós.
Caicedo Bolaños, N. D. C., Carlosama López, D. D. C., & Guerrón Melo, M. L. (2020). Las relaciones de género y su incidencia en la convivencia escolar. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27627/2020noracaicedo.pdf?sequen
Carrillo, R. (2017). Violencia y educación: para entender las manifestaciones de violencia en las IES. M. Casillas, J. Dorantes y V. Ortiz (Coord.). Estudios sobre la violencia de género en la universidad. (1er ed., pp. 19-32). Universidad Veracruzana. Biblioteca Digital de Humanidades. Recuperado de: https://www.uv.mx/bdh/files/2017/12/Estudios-sobre-violencia-de-genero-18-de-enero.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2016). Guía de actuación contra la violencia de género en el ámbito educativo. Recuperado de: https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es/documents/202699/4328688/Gu%C3%ADa+de+actuación+contra+la+violencia+de+género+en+el+ámbito+educativo/2df854b8-2979-4f9a-9bf5-fbeab3a71020
Fermoso, M. J. (2020). Percepción de la igualdad y de la violencia de género. Una aproximación a partir de la opinión de jóvenes universitarios. [tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. Repositorio documental Gredos. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/145546/Fermoso%20Palmero%2c%20M%c2%aa%20Josefa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.
García, M. S. O. F. (2022). La familia. Una comunidad de amor, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.
García Villanueva, J., Hernández Ramírez, C. I., & López Muñoz, D. D. (2022). Narrativas sobre violencia hacia las mujeres desde una perspectiva de género. Contribuciones desde Coatepec, (37).
Gómez, A. (2018). Violencia de género y prácticas tradicionales perjudiciales: una contribución al debate metodológico para su medición en Europa. [tesis de doctorado, Universitat Autὸnoma de Barcelona]. Dipὸsit digital de documents UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_665411/agc1de1.pdf
Gómez, N. A. y Zurita, R. U. (2013). El estudio de la violencia escolar, orígenes y tendencias. En: Furlan M. A. y Spitzer S. T. C. (Coods.). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, ANUIES, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México. Pp. 183-222.
Guzmán, M. (2017). Estudios de casos en la universidad: atención y prevención del acoso sexual. M. Casillas, J. Dorantes y V. Ortiz (Coord.). Estudios sobre la violencia de género en la universidad. (1er ed., pp. 91-100). Universidad Veracruzana. Biblioteca Digital de Humanidades. Recuperado de: https://www.uv.mx/bdh/files/2017/12/Estudios-sobre-violencia-de-genero-18-de-enero.pdf
Hernández R., G. (2015). La violencia de género, un obstáculo a la igualdad. Trabajo social UNAM, (10), 43-58. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.10.56366 DOI: https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.10.56366
Klineberg, O. (1981). Las causas de la violencia desde una perspectiva socio-psicológica. En J. M. Domenach et al., La violencia y sus causas. Paris: UNESCO.
Lousada Arochena, J. F. (2015). El derecho fundamental a vivir sin violencia de género. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 48, 31–48. Recuperado de: https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2779 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2779
Marcano, A. y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud. Vol.15, n.1, pp.73-85. ISSN 1690-3293. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009
Mayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, vol.21, n.1, pp. 96-105. ISSN 1608-8921. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096
Merchán Robayo, M. (2023). Competencias socioemocionales de niños expuestos a un contexto de múltiples violencias: un estudio de caso con niños y niñas de segundo grado del Colegio Ciudad Chengdú. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/6faf4058-006c-4fdc-b07f-c9202f6dc3d3
Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. Recuperado de: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149/6760 DOI: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019
Morales G., N (2021). Violencia intrafamiliar y factores sociales en el contexto educativo. Estudio de caso: Corporación Colegio Amor a Bolívar. Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14687/TESIS%20%20Nadiezhda%20Morales%20Gonzalez-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, F. A. (Ed.). (2001). La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada: Universidad de Granada.
Núñez C., L. (2008). La educación emocional como modelo de intervención para prevenir la violencia de género”, Aznar Minguet, P; Cánovas Leonhardt, P; eds., Educación, Género y políticas de Igualdad, Universidad de Valencia, Valencia, págs. 174- 179.
ONU (2019). Organización de las Naciones Unidas. Violencia basada en género. Guía teórica y metodológica.
Pastorino, M. J. (2014). Violencia de género en las aulas de educación secundaria. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, Nro. 2, pp. 112-133. Recuperado de: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/16985/N2-7.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2014.i2.08
Pedraza Goyeneche, C. (2022). Educación para la paz con perspectiva de género en la Colombia del siglo XXI: Diseño de una propuesta de formación integral, para la autonomía y empoderamiento de las mujeres y de las nuevas masculinidades. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=8LUWGJhWtJc%3D
Pieri, D, Eiris, N., Bataille, D., Coraza, P., Retamoso, A. y Vernazza, L. (2019). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Análisis en el marco de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones 2019. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)- Ministerio de Desarrollo Social. Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres)- Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (sipiav). Uruguay. Recuperado de: https://bibliotecaunicef.uy/documentos/210_Violencia_contra_infancia_Encuesta%20VBGG.pdf
Prieto, M. T., Carrillo, J. y Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27), 1027-1045.
Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4), 260-275. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077021
Ramos, Ma. E. y Luzón J. (2008). Cómo prevenir la violencia de género en la educación. Editorial UNED. España.
Rivera Montero D, Arenas Duque A, Roldán Restrepo D, Forero Martínez LJ, Rivillas García JC, Murad Rivera R, Calderón Jaramillo M, Sánchez Molano SM, Arteaga Aldana JS (2021). Percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar en ocho municipios de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 39(1):1-11. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/339061 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339061
Rodríguez Bustamante, A. López Arboleda, G. & Echeverri Álvarez, J. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), pp. 206-223. Recuperado de: https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/perseitas/article/view/2243/1693 DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.2243
Romero, E. (2017). Violencia y educación: violencia, educación y universidad. M. Casillas, J. Dorantes y V. Ortiz (Coord.). Estudios sobre la violencia de género en la universidad. (1er ed., pp. 12-18). Universidad Veracruzana. Biblioteca Digital de Humanidades. Recuperado de: https://www.uv.mx/bdh/files/2017/12/Estudios-sobre-violencia-de-genero-18-de-enero.pdf
Romero, F. (2009). Violencia y cultura de paz. Aportes Andinos, núm. 25. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Programa Andino de Derechos Humanos, septiembre.
Ruiz, R. y Ayala, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Revista Ra Ximhai, vol. 12, núm. 1, enero-junio, pp. 21-32 Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46146696002.pdf DOI: https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.01.rr
Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J.A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Recuperado de: https://rediech.org/estados/files/original/43ec6efb3f133d9034518494d79ebcc2.pdf
Toro, V. (2018). Mitos sobre violencia de pareja contra mujeres: construcción de una escala para su medida y primeras evidencias de sus funciones cognitivas. [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio Digibug. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/55456/57171.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Yugueros, A. (2021). Violencia de género, seguridad de las víctimas desde la perspectiva psicosocial. IQUAL. Revista de género e igualdad, 4, 60-88. Recuperado de: https://revistas.um.es/iqual/article/view/435621/301731 DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.435621
Urbina, J., Gamboa, A., & Barrera, R. (2017). Pedagogía para la paz y la convivencia. Una década de investigación en la Maestría en Práctica Pedagógica. ECOES Editorial.
Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.
Veneranda, L; Viskivichan, I.; Ursi, H.; Fernandes, A.; Rodríguez, H.; Liñeiro, H.; Benedetto, F. (2019). Los/as estudiantes de la UNLaM ante el género y la/s violencia/s de género. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 16, 2019, Noviembre-Mayo, pp. 59-82 Universidad Nacional de La Matanza Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=581962128004 DOI: https://doi.org/10.54789/rihumso.19.8.16.4
Zapata, M. E. y Ayala, C. M. R. (2014). Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia. Ra Ximhai, 10(7), 1-21. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.01.ez