Concepciones docentes sobre educación física para el desarrollo integral del estudiante

Concepciones docentes sobre educación física para el desarrollo integral del estudiante Teachers’ conceptions of physical education for the integral development of students

Main Article Content

Marly Johana Moreno Parra
Faviola Escobar de Murzi
Keyla Andrea Porras-Ramírez
Oscar David Bolívar-Silva
Abstract

The general objective of this research was to reveal the teaching conceptions of physical education for the comprehensive development of the student in the Department of Pitalito, Colombia. From the theoretical point of view, this research is based on the Theory of Social Representations of Moscovici (1961), the Sociocultural Theory of Vygotsky (1979) and the Octagonal Integrated Model of Child Development of León (2007). The methodology was based on a qualitative, descriptive, field approach with the ethnomethodological method. It was developed in the department of Huila Colombia with three key informants. The techniques used were interview. The instruments used were the semi-structured interview script. Information processing was carried out using Atlas Ti version 8 software. The quality criteria were reflexivity and credibility. This research allowed us to reflect that the contents must be contextualized and interrelated with the dimensions of integral development. Likewise, curricular guidelines in the area of physical education, recreation and sports must be rethought through comprehensive, non-fragmented training.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
0%
33%
Days to publication 
52
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Universidad Francisco de Paula Santander

Article Details

References

Andrade, J., y Bracho, K. (2019). Concepción docente frente a la formación integral de los educandos en Hogares Comunitarios. Revista Digital Conocimiento Investigación Educación. CIE. 2 (8), 38-53.

Cáceres, Y., y Benavides, Z. (2019). La evaluación del desarrollo integral de los niños de la primera infancia desde lo social-personal. Varona, 69 (e6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1992-82382019000200006

Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5 (13), 41-44. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá. Colombia. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie04a06.htm

Constitución Política de Colombia (1991). De los Derechos Garantías y los Deberes. Colombia: Corte Constitucional.

Díaz, M., y Vargas, E. (2021). La educación como política pública en la democracia: Una perspectiva hermenéutica en el siglo XXI. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67 (1), 43-50 https://doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i1.152 DOI: https://doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i1.152

Guevara, C., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodología de Investigación Educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 163-173. Ecuador: Editorial Saberes del Conocimiento. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

León, C. (2007). Secuencias de Desarrollo Infantil Integral. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Macías, J., y Barzaga, O. (2019). Fundamentos teóricos del constructivismo para la enseñanza de la educación física. El constructivismo para la educación física. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 4 (1), 99–110. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1578 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1578

Manrique, A. (2022). Teoría de las representaciones sociales: una revisión de literatura. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. 26 (1). Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. UCES. Argentina. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1351/1341

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Paris: Presses Universitaires de France. Edition de 1976. Psychoanalysis. Its image and its public. Cambridge (U.K.) and Malden, MA: Polity Press.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. España: Paidós.

Ocádiz, A. (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. Revista Iberoamericana de la Investigación y el Desarrollo Educativo. 6 (12). México: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v6i12.193

Ochoa, A. (2018). Cambio Concepcional de la Enseñanza de la Educación Física para la Formación Integral de Estudiantes del Nivel de Media Académica. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnológica. Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/001/1883/1/Tesis-Alexandra%20Ochoa%20Castillo.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU: Asamblea General. Edición Ilustrada. (2015). https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU: Comisión para América Latina y el Caribe.

Palacios, A. (2022). Abordajes del aprendizaje y la construcción del conocimiento. En Palacios, A., Pedragosa, M., y Querejeta, M. Lenguaje, pensamiento y construcción del conocimiento. Universidad Nacional de La Plata. EDULP. Pp. 6-28. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5578/pm.5578.pdf DOI: https://doi.org/10.35537/10915/145136

Puican, A. (2018). Modelo Didáctico con enfoque sistémico desarrollador para mejorar las etapas de diseño, conducción y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”. Perú. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1916

Rincón, L. (2008). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una Institución Educativa Ignaciana. Jornadas para Docentes. Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. Colombia: FLACSI.

Romero, O. (2021). Concepciones sobre las finalidades y objetivos de la Educación Física en enseñanzas secundarias desde la perspectiva de los participantes en el proceso de formación del profesorado. Tesis Doctoral. Universidad Da Coruña. España. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28608/RomeroChouza_Oscar_TD_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Saco, M. (2022). La educación física como medio para fortalecer la educación en valores en una institución educativa de la Molina. Trabajo de Grado. Universidad César Vallejo. Perú.

Santi-León, F. (2019). Educación: la importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi. 12 (30), 143-159. Universidad Estatal de Milagro. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/ DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad Antioquia.

Vásquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, J., Delgado, E., y Vargas, I. (2017). Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación. Colombia: Universidad del Valle.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Citations

Crossref
Scopus
Europe PMC
OJS System - Metabiblioteca |