La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia

La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia

Contenido principal del artículo

Erika Tatiana Ayala
Eduardo Gabriel Osorio-Sánchez
Resumen

El artículo tiene como objetivo visibilizar las consecuencias del conflicto armado interno en la mujer colombiana, reflexionando en torno a los hechos victimizantes a los que ha sido sometido el colectivo femenino y las políticas públicas planteadas o desarrolladas como mecanismo de reparación integral a las víctimas. Para tal fin se utilizó como metodología la revisión documental seguida de la sistematización y selección de la información obtenida para su posterior análisis, a través del cual se obtuvo como resultado relevante la continuidad de los riesgos y la vulneración de los derechos y libertades fundamentales contra las mujeres derivados del conflicto armado colombiano, pese a los adelantos en materia de superación de la impunidad, dejando en evidencia la necesidad de establecer políticas estatales integrales.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Abc Colombia, Sisma Mujer. (2013). Colombia: mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz. Abc Colombia, Sisma Mujer. Londres: Abc Colombia.

Andrade Salazar, J. (2010). Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6(16), 28-53.

Auto 009 de 2015 (Corte Constitucional 2015).

Auto 092 de 2008 (Corte Constitucional 2008).

Cadavid Rico, M. R. (2014). Mujer: Blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Polit, 4(7), 301-318.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). De Cartagena a Tumaco.

Un viaje a las memorias. Bogotá: Departamento para la prosperidad Social.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Victimas y resistentes en el caribe colombiano. Taurus.

Centro Nacional de Memoria Historica. (2011). Mujeres que hacen historia: las luchas por la reinterpretación de la violencia y la discriminación de género. La memoria histórica desde la perspectiva de género: conceptos y herramientas. CNMH, Bogota.

Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Revista de trabajo social(11), 87-106.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Tercer informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia. CIDH.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado colombiano. Secretaria General Organización de los Estados Americanos. Washintong: CIDH.

Departamento Nacional de Planeación. (2013). CONPES 3784 DNP DE 2013.

Fisco, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Politico(17), 119-159.

Grupo de Trabajo Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación. (2008) Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, Bogotá. Meertens, D. (1995).

Mujer y violencia en los conflictos rurales. Analisis Politico(24), 1-16. Ministerio del Interior Republica de Colombia. (2012).

Ley de victimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Bogota: Ministerio del Interior. Ruta Pacifica de las mujeres. (2013).

La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado. Ruta Pacifica de las mujeres, Bogota.

Unicef; Defensoria del Pueblo(2002). La niñez en el conflicto armado colombiano. Boletin la niñez y sus derechos. Unidad para la atención y reparación integral a las victimas. (15 de febrero de 2016). Registro Unico de Victimas. Obtenido de http://rni.unidadvictimas. gov.co/?q=node/107

Sistema OJS - Metabiblioteca |