Educación ambiental en Colombia: reflexiones teóricas y pedagógicas para una comprensión de la realidad ambiental

Environmental education in Colombia: theoretical and pedagogical reflections for an understanding of environmental reality

Contenido principal del artículo

Yurley Karime Hernández Peña
Samuel leonardo López Vargas
María Fernanda Gómez Bernal
Erika Alejandra Maldonado Estevez
Resumen

El actual documento analiza desde posturas teóricas y pedagógicas, la relevancia que tiene la dimensión ecológica para la construcción de conciencia ambiental de los estudiantes y sus comunidades, logrando evidenciar luego de un barrido de antecedentes, que la enseñanza ambiental en Colombia se considera como un espacio que permite al educando entender su relación de interdependencia con su medio ecológico, por tal motivo este escrito tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia que tiene la dimensión ecológica en la enseñanza formal de los educandos en Colombia para su desarrollo como eco-ciudadanos, para ello se parte desde un enfoque cualitativo y un método hermenéutico logrando así examinar perspectivas teóricas y pedagógicas sobre las subjetividades de la realidad del Estado colombiano en materias afines con la educación ambiental, logrando establecer que las instituciones de educación, tienen la obligación moral de brindar a la sociedad una educación integral, con calidad, innovadora y transversal en su contenido académico, garantizando el progreso de enseñanza del alumnado, mediante instrumentos y técnicas que desarrollen sus habilidades investigativas, lo cual nos lleva a concluir que es necesario que las instituciones de educación desarrollen pedagogías que le permitan a los educados poseer un enfoque crítico de la naturaleza para la construcción de su propio conocimiento, abordando la complejidad de sus realidades y desarrollando medios de resolución adecuados a sus problemas ambientales, donde el profesorado se transforma en un guía en el camino de la enseñanza y no como aquel sujeto poseedor de la verdad

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. N°. 6.

Anilema, J. 2018). La educación ambiental en el desarrollo de la conciencia ecológica en niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa

Mitad del Mundo. Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación, Universidad central delecuador. Quito: Ecuador

Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, Núm. 35, pp. 94-115. Universidad de Caldas, Colombia

Berryman, T. (2002). Éco-ontogenèse et education: les relations à environment dans le development human et leur prise en compte en éducation relative à l’environnement durant la petite enfance, l’enfance et l’adolescence. Mémoire de maîtrise, Faculté d’éducation, Montréal:Université du Québec à Montréal

Borg, N., Gericke, H. Höglund, O., & Bergman, E. (2014). Subject and experience bound differences in teachers’ conceptual understanding

of sustainable development. EnvironmentalEducation Research, Vol. 20, N°. 4, pp. 526-551.doi: 10.1080/13504622.2013.833584 DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2013.833584

Bustamante, N., Cruz, M. & Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las

instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista logos ciencia & tecnología. Vol. 9, No.1, pp. 215-229. ISSN 2145–549X | ISSN 2422-

Cárdenas, R. (2017). Rescatar la educación ambiental para construir ecociudadanías: Escenarios del contexto costarricense en la educación pública en secundaria. Polisemia, Vol. 13, N°. 24, pp. 73-86. https://doi.org/10.26620/uniminuto. polisemia.13.24 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.73-86

Clover, D., Follen, S. & Hall, B. (2000); The Nature of Transformation. Environmental Adult Education (La transformación de la naturaleza. Educación del medio ambiente en adultos). Toronto: Ontario Institute for Studies in Education

Dehan, B. & Oberlinkels, J. (1984). École et milieu de vie – Partenaires éducatifs – Une pédagogie de projets interdisciplinaires. Cladesh (France): Centre interdisciplinaire de recherche et d’applications pour le développement d’uneéducation en ilieu de vie (CIRADEM)

Evans, N., Stevenson, R. B., Lasen, M., Ferreira, J.- A. & Davis, J. (2017). Approaches to embedding sustainability in teacher education: A synthesis of the literature. Teaching and Teacher Education, N°. 63, pp. 405-417. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.01.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.01.013

Firth, R., & Winter, C. (2007). Constructing education for sustainable development: the secondary school geography curriculum and DOI: https://doi.org/10.1080/13504620701659079

initial teacher training. Environmental Education Research, Vol. 13, N°. 5, pp. 599-619

Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (36a. ed.). México: siglo XXI

Freire, P. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, Ediciones Paidos

Gallo, S. (1999). Conocimiento y transversalidad. Universidad Metodista de Piracicaba. Recuperado de: https://www.bu.edu/wcp/Papers/ DOI: https://doi.org/10.5840/wcp20-paideia199845869

TKno/TKnoGall.htm

Gamboa, M., García, Y., Macilla, C., Díaz, J., Arce, E., Ruiz, N., Morales, O., Ramos, V., Herrera, D., Arias, L., & Linares, A. (2020). Evolución de

la educación ambiental hacia la educación para la sostenibilidad. Libros Universidad Nacional Abierta y a distancia, pp. 38 - 51

Goffin, L. & Boniver, M. (1985); Pédagogie et recherche – Éducation environnementale à l’école: objectifs et méthodologie – Application au thème de l’eau. Direction générale de l’organisation desétudes. Ministère de l’Éducation nationale

González-Gaudiano, E. (1999). Environmental Education and Sustainable Consumption: The Case of Mexico. The Canadian Journal of

Environmental Education, Num. 4, pp.176-187

Gough, A. (1999). Recognising women in environmental education pedagogy and research: toward an ecofeminist poststructuralist DOI: https://doi.org/10.1080/1350462990050202

perspective,” Environmental Education Research, Num. 5, Vol. 2, pp. 143-161.

Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Jiménez,A. & Torres, A. (comp.). La práctica investigativa

en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-

-X

Hungerford, H., Litherland, R., Peyton, R., Ramzey, J., Tomara, A., & Volk, T. (1992). Investigating and evaluating environmental issues and actions: skill development modules. Champlain: Stipes Publishing Company

Ivic, I. (1994). LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY. Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), XXIV (3-4)

Keiny, S. & Shashack, M. (1987); Educational model for environmental cognition development (Modelo educativo para el desarrollo de la

cognición ambiental). En: International Journal of Science Education, Num. 9, Vol. 4. p.p. 449-458

Knapp, D. (2000). The Thessaloniki Declaration: A wake-up call for environmental education? The Journal of Environmental Education, vol. 31, N°. 3, pp. 32-39 DOI: https://doi.org/10.1080/00958960009598643

Márquez-Domínguez, Y., González-Herrera, A. & García-Mesa, M. E. (2018). La educación ambiental en la formación en valores. European

Journal of Education Studies, Vol. 3, N°. 12, https://doi.org/10.5281/zenodo.1136228

Merino-Alberca, W. V., Loaiza-Carrión, E. R. & Vilela-Mora, D. E. (2017). La problemática de la educación ambiental en el Ecuador y la necesidad

de un nuevo perfil docente para enfrentarla. Revista de la Facultad de Cultura Física, Vol. 14, N°. 44, pp. 83-94

Paakkari, L. & George, S. (2018). Ethical underpinnings for the development of health literacy in schools: ethical premises (‘why’),

orientations (‘what’) and tone (‘how’). BMC Public Health, Vol. 18, N°. 1, pp. 326-335. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5224-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-018-5224-0

Pardo, Thierry (2002). Héritages buissonniers. Éléments d’ethnopédagogie pour l’éducation relative à l’environnement. La Caunette: Babio,

pp. 33-53

Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre - Naturaleza - Territorio. Revista DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.15.2.3036

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez yJuventud, Vol. 15, N°. 2, pp. 927-949. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016

Rengifo, A. (2007). Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Casetta impresores, San Juan de Pasto

Rodríguez, D. & López, A. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula?

Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 11, N°. 3, pp. 1307-1335

Robottom, I & Hart, P. (1993) Research in Environmental Education: engaging the debate. Geelong: Deakin University Press

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa, Especialización de teorías, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Icfes

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Icfes

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Revista Cinta de Moebio, 41, 207- 224 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006

Sauve, L. (2005); Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental. Montreal: Université du Québec

Sauve, L. (2013). Saberes por construir y competencias por desarrollar en la dinámica de los debates socio-ecológicos. Revista Integra

Educativa, Vol. 6, N°. 3, pp. 65-87

Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Revista Eletrônica do Mestrado em

Educação Ambiental, Edición especial, pp. 261- 278. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306 DOI: https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306

Sauvé, L. & Asselin, H. (2017). En réponseà l’instrumentalisation de l’école commeantichambre du «marché du travail»:L’éducation à l’écocitoyenneté. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, Vol. 29 N°. 1, pp. 217-244. https://doi.org/10.14201/teoredu291217244 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu291217244

Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional. ISBN: 958-

-13-7

Torres. M. (2002). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional - Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá: Colombia. ISBN: 958-691-155-1

Torres, M. (2005) La Educación ambiental en Colombia: “Un Contexto de transformación social y un proceso de participación en

construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión – acción”. Disponible en: http:// aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_ privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_ AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf

Traina, F. & Darley-Hill S. (1995) Perspectives in Bioregional Education. Troy: North American Association in Environmental Education

Unesco. (1980). La educación ambiental Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Place de Fontenoy, París: Imprimerie des Presses

Vizhco, L. (2011). Conceptos Paradigma, Enfoque, Modelo, Tendencia y Corriente (Web log post). Recuperado de http://luisfelipevizhcos.blogspot. com/2011/08/De http://luisfelipevizhcos. blogspot.com/2011/08/

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |