Hacia una comprensión de la educación ecológica de la sexualidad

Towards an understanding of ecological sexuality education

Contenido principal del artículo

William Rodrigo Avendaño-Castro
Gerson Rueda Vera
Yair Rolando Casadiego Duque
Resumen

El propósito de este artículo es comprender la funcionalidad e importancia de la educación ecológica en relación con la formación integral de niños y jóvenes y su impacto en el proceso de desarrollo personal y social. El estudio se realizó a través de un enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo con una perspectiva fenomenológica y un diseño de campo. Se seleccionaron diez participantes que hacen parte de una institución educativa pública de la ciudad de Cúcuta (Colombia), a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad. En los resultados, se logra inferir que la construcción del conocimiento sobre sexualidad no debe darse de forma acumulativa y sin sesgos ideológicos, ya que existen ecológicamente interrelaciones, por ejemplo, la que se establece entre la escuela y la familia a través del estudiante. Se concluye que la educación en sexualidad ecológica debe basarse en el autoreconocimiento de una vida armoniosa y su impacto en los procesos de desarrollo personal y social, así como en la formación en el desarrollo de la autoestima, el dar y recibir amor y el sentido de alegría e intenta prevenir los problemas sexuales de una forma de vida responsable y respetuosa

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Acevedo, C. L. (2020). Percepciones sociales de estudiantes y docentes frente a las prácticas pedagógicas de inclusión homosexual, en un entorno educativo universitario (Tesis maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Recuperada de https://repository.unab.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12749/12105/2020_Tesis

_Christian_Leandro_Acevedo.pdf?seque nce=1

Álvarez, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería Global, (19), 1-10.

Álvarez, P. (2015, 02 de junio). La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/ teoria-ecologica-bronfenbrenner

Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano: xperimentos en Entornos Naturales y Diseñados. Grupo Planeta.

Castillo, J., Cevallos-Neira, A., Arpi-Becerra, N., López-Alvarado, S., & Jerves-Hermida, E. (2022). Educación sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte. Revista Educación las Américas, 12(1). https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.182 DOI: https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.182

Castro, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54. http://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.82 7 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827

Cubas, A. C. (2020). Educación sexual: diseño de una investigación para explorar las actitudes de padres, madres y tutores/as legales de adolescentes en Cantabria (tesis de pregrado, Universidad de Cantabria). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstre am/handle/10902/19533/CUBASBARR UETOANACECILIA.pdf?sequence=1& isAllowed=y

De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante (2ª. ed.). Bogotá: Editorial Magisterio.

Edelstein, M. V. (2019). El adulto mayor como sujeto cognoscente. De la explicitación de aprendizajes implícitos. Tiempo El Portal de la Psicogerontología, (35). Recuperado de https://www.psicomundo.com/tiempo/m onografias/cognoscentes.htm

Espinar, E. M., & Vigueras, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-14.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). La adecuación normativa a la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina Avances y deudas con la niñez. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/9646/f ile/PDF%20La%20adecuacion%20norm ativa%20a%20la%20Convencion%20so bre%20los%20Derechos%20del%20Nin o%20en%20America%20Latina.pdf

Fondo de Población de Naciones Unidas. (2011). Estrategia Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe para la Prevención y el Abordaje de la Violencia Sexual contra las Mujeres 2011 – 2013. Recuperado de

https://oig.cepal.org/sites/default/files/est rategia_unfpa_violencia.pdf

Forero, I. (2009). La Sociedad del Conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, 5(7), 40-44.

González-Hernández, A. (2014). Principios para el desarrollo del proceso educativo de la sexualidad en los centros escolares y de la formación docente. Varona, (58), 78-85.

Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista mexicana de sociología, 65(4), 841-861. DOI: https://doi.org/10.2307/3541585

Mansilla, S. M. (2014). Rol del educador y del alumno en aulas de preprimaria de un colegio privado al trabajar según la teoría socio-constructivista (Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar). Recuperada de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/ 84/Mansilla-Silvia.pdf

Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13.

Ministerio de Educación Nacional. (1993, 02 de julio). Resolución 03353 de 1993. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país. http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/ start/sig/Normograma/resoluciones/Reso luciones%20Nacionales/1993/resolucion

%203353%20de%201993.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2001). Educación Sexual Responsabilidad de Todos. Altablero,

(2). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-87151.html

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guia 1. Programa de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía. https://colombia.unfpa.org/sites/default/f iles/pub-pdf/modulouno.pdf

Ministerio de Educación Nacional & Fondo de Población de Naciones Unidas. (2008). Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (PESCC). Colombia. www.Colombia.unfpa.org/sites/default/fi les/pub-pdf/modulouno.pdf

Ministerio de Salud & Pro Familia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. http://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/F R334/FR334.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2006). Concepto de Sexualidad. https://amsafelacapital.org.ar/2016/amsa fe_va_a_la_escuela/esi/02-definicion_se xualidad.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015, 25 de septiembre). La asamblea general adopta la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopm ent/es/2015/09/la-asamblea-general-adop ta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sos tenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018).¿Qué es la educación integral en sexualidad? https://csetoolkit.unesco.org/es/toolkit/el-caso/que-es-la-educacion-integral-en-se xualidad

Osorio, A., Castilla, M., Rozo, A., Méndez, I., & Pedraza, M. B. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Palacios, D. (2008). Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo. Altablero, (47). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-173947.html

Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo 16. CEPAL.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Socarrás, L., González, A., & Fuentes, O. (2018). La familia en la formación de una sexualidad plena y responsable a partir de la igualdad de género desde la primera infancia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/ 06/familia-formacion-sexualidad.html

Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en genera y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. México: ETXETA, SC.

Vianchá, M. A., Bahamón, M. J., Tobos.A. R., Alarcón, L. L., & Uribe, J. I. (2012). Sexualidad en jóvenes: Un análisis desde el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 7(2), 75-89.

Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/te sis/te.1218/te.1218.pdf

Sistema OJS - Metabiblioteca |