Comunidad Virtual de Práctica y Comunicación Profesional: Percepciones de Docentes Universitarios

Virtual Community of Practice and Professional Communication: Perceptions of University Teachers University Teachers

Contenido principal del artículo

William Rodrigo Avendaño Castro
Gerson Rueda Vera
Yair Rolando Casadiego Duque
Resumen

La presente investigación se realiza con la finalidad de estudiar las percepciones que poseen los docentes universitarios acerca de una comunidad virtual de trabajo como fundamento a la comunicación profesional. El estudio hace énfasis en el paradigma interpretativo basándose en un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y el método fenomenológico. Para la recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada aplicada a 25 docentes de una universidad pública de la ciudad de Cúcuta (Colombia), los resultados obtenidos fueron analizados mediante un proceso de codificación y categorización a través del software
Atlas Ti. Obteniendo que la comunidad virtual de práctica que apoya la comunicación profesional requiere de factores críticos de éxito de responsabilidad recíproca e iniciativa conjunta que lleven a la configuración de su identidad, y en la que se valoran las oportunidades de cooperación, una red social que se conforma junto a la periferia como círculo de medios para crear conocimiento y aprendizaje, así como la percepción de la identidad del miembro que garantizan la confianza y la administración de la misma.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas en Psicología. 8-19. Recuperado

de https://www.alternativas.me/attachmen ts/article/119/Comunicaci%C3%B3n% 20y%20su%20relaci%C3%B3n%20co n%20

la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20universitario.p df

Aranguren, F., Bustamante, B., & Riveros, H. J. (2019). Comunicación – Educación Siglo XXI: innovar desde el cambio. Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Arellanos, N. (2019). Las comunidades de práctica virtuales como estrategia de formación continua para fortalecer la práctica docentes

en preescolar (tesis doctoral, Univertat de Barcelona). Recuperada de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/ 2445/172043/8/NAB_TESIS.pdf

Barbas, A. (20112). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14), 157-175

Bracca, C. (2015). Introducción a los enfoques ontoepistemológicos y los diferentes paradigmas de la investigación científica en las ciencias

sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (29). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/ 03/paradigmas.html

Caligiore, I., & Díaz, J. A. (2003). Clima organizacional y desempeño de los docentes en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana

de Gerencia, 8(24), 644-658

Carrillo, L. C., Parra, R., & Ramírez, B. (2018). Proceso de aprendizaje en comunidad de práctica por medio de la creación de contenidos educativos digitales (tesis maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperada de https://repository.cinde.

org.co/bitstrea m/handle/20.500.11907/2230/ PROCE SO%20DE%20APRENDIZAJE%20E N%20COMUNIDAD%20DE%20PRACTICA.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Climent, N., Romero-Cortés, J. M., Carrillo, J., Muñoz-Catalán, M.C., Contreras, L. C. (2013). ¿Qué conocimientos y concepciones movilizan

futuros maestros analizando un vídeo de aula? Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 16(1), 13-36

Fernández, J. A. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 3(2), 23-39

Flórez, M. C. (2021). Comunidades de práctica como plataformas de mejoramiento educativo. Sophia, 17(1),e1104:1 16.https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1104 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1104

García, J.M., Greca, I.M., & Meneses, J.A. (2005). Las comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente en enseñanza

de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias (Número Extra), 1-4. Recuperadode https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a200 5nEXTRA/edlc_

a2005nEXTRAp357c omvir.pdf

Gómez, A. R., & Suárez, C. (2008). Proceso de educación comunitaria: zonas de contactos interaccionales de potencialidades comunitaria

y orientación educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 30-36

Hernández, C. A. (2020). Perspectivas de enseñanza en docentes que integran una red de matemáticas: percepciones sobre la integración de TIC y las formas de enseñar. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (61), 19–41 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a3

Hirsch, A. (2013). lementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, 35(140), 63- DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.140.38843

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión social networks: a new diffusion tool. Rev. Reflexiones, 91(2): 121-128

Israel, P. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva sociopsicológica. ACIMED, 12(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n3/aci04 304. pdf

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Loaiza-Aguirre, M. I. & Andrade-Abarca, P. S. (2021). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 161-195 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a7

Martínez-Maldonado, P., Armengol, C., & Muñoz, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. REXE. Revista DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13

de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 55-74

Mejía, Y. Y., & Mejía, O. A. (2022). Transformación digital en las instituciones de educación superior a partir del Covid-19: madurez tecnológica de los estudiantes en Colombia. Revista Universidad y Empresa, 23(41). https://doi.org/10.12804/ revistas.urosar io.edu.co/empresa/a.10606 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10606

Montero., L., & Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones DOI: https://doi.org/10.6018/red/56/3

de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-22. http://doi. org/10.6018/red/56/3

Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2002) Experiencias en investigaciónacción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4 n1/ v4n1a4.pd

Naciones Unidas. (2020). Gestión del Conocimiento (GDC). Recuperado de https://biblioguias.cepal. org/c.php?g=7 38015&p=5275987

Padilla -Escobedo, J.C., Ayala-Jiménez, G. G., Mora-García, O., & Ruezga-Gómez, A. E.(2019). Competencias Digitales Docentes en Educación

Superior: caso Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 51, 89-95

Páez, R. M. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. Bogotá: ediciones Unisalle

Quevedo, M. P., & Benavete, M. H. (2019). Aportaciones de la Psicología a la comunicación en el ámbito sanitario. Ciencias Psicológicas,

(2), 317-332. https://doi.org/10.22235/ cp.v13i2.1889 DOI: https://doi.org/10.1097/00000658-188907000-00034

Rivera-Rogel, D., & Romero-Rodríguez, L. M. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. México:

Pearson Educación

Rojas, R., & Torres, C. (2017). La gestión del conocimiento basado en la teoría de Nonaka y Takeuchi. INNOVA Research Journal, 2(4), DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.147

-37. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4. 2017.147

Ros, J. A: (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: Un enfoque centrada en comportamientos (tesis doctoral, Universidad Autónoma de

Barcelona). Recuperada de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/1 0803/5449/jarg1de1.pdf

Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2(2), 26-35

Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de

buenas prácticas. Santiago de Chile: Naciones Unidas

Vera, E. A., Solano, I., & Veit, E. (2020). Acciones para el cultivo de una Comunidad de Práctica Virtual de profesores de Física: análisis de los

procesos de Participación Periférica Legítima a través de un curso virtual sobre Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de

la Física. Uni-Pluriversidad, 20(1), 127–149. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri. 20.1.08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: learning as a social system. Systems Thinker, 9(5), 1-5. https://thesystemsthinker.com/wp-cont

ent/uploads/pdfs/090501pk.pdf

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós

Wenger, E., & Snyder, W. (2000). Communities of Practice: the new organizational frontier. Harvard Business, 78. 139-145.

Sistema OJS - Metabiblioteca |