Towards an understanding of ecological sexuality education

Hacia una comprensión de la educación ecológica de la sexualidad

Main Article Content

William Rodrigo Avendaño-Castro
Gerson Rueda Vera
Yair Rolando Casadiego Duque
Abstract

The purpose of this article is to understand the functionality and importance of ecological education in relation to the integral formation of children and young people and its impact on the process of personal and social development. The study was conducted through a qualitative approach, under the interpretative paradigm with a phenomenological perspective and a field design. Ten participants were selected from a public educational institution in the city of Cúcuta (Colombia), to whom an in-depth interview was applied. In the results, it is possible to infer that the construction of knowledge about sexuality should not be cumulative and without ideological biases, since there are ecological interrelationships, for example, that which is established between the school and the family through the student. It is concluded that ecological sexuality education should be based on the self-recognition of a harmonious life and its impact on the processes of personal and social development, as well as on training in the development of self-esteem, giving and receiving love and a sense of joy and attempts to prevent sexual problems in a responsible and respectful way of life.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Acevedo, C. L. (2020). Percepciones sociales de estudiantes y docentes frente a las prácticas pedagógicas de inclusión homosexual, en un entorno educativo universitario (Tesis maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Recuperada de https://repository.unab.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12749/12105/2020_Tesis

_Christian_Leandro_Acevedo.pdf?seque nce=1

Álvarez, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería Global, (19), 1-10.

Álvarez, P. (2015, 02 de junio). La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/ teoria-ecologica-bronfenbrenner

Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano: xperimentos en Entornos Naturales y Diseñados. Grupo Planeta.

Castillo, J., Cevallos-Neira, A., Arpi-Becerra, N., López-Alvarado, S., & Jerves-Hermida, E. (2022). Educación sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte. Revista Educación las Américas, 12(1). https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.182 DOI: https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.182

Castro, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54. http://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.82 7 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827

Cubas, A. C. (2020). Educación sexual: diseño de una investigación para explorar las actitudes de padres, madres y tutores/as legales de adolescentes en Cantabria (tesis de pregrado, Universidad de Cantabria). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstre am/handle/10902/19533/CUBASBARR UETOANACECILIA.pdf?sequence=1& isAllowed=y

De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante (2ª. ed.). Bogotá: Editorial Magisterio.

Edelstein, M. V. (2019). El adulto mayor como sujeto cognoscente. De la explicitación de aprendizajes implícitos. Tiempo El Portal de la Psicogerontología, (35). Recuperado de https://www.psicomundo.com/tiempo/m onografias/cognoscentes.htm

Espinar, E. M., & Vigueras, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-14.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). La adecuación normativa a la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina Avances y deudas con la niñez. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/9646/f ile/PDF%20La%20adecuacion%20norm ativa%20a%20la%20Convencion%20so bre%20los%20Derechos%20del%20Nin o%20en%20America%20Latina.pdf

Fondo de Población de Naciones Unidas. (2011). Estrategia Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe para la Prevención y el Abordaje de la Violencia Sexual contra las Mujeres 2011 – 2013. Recuperado de

https://oig.cepal.org/sites/default/files/est rategia_unfpa_violencia.pdf

Forero, I. (2009). La Sociedad del Conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, 5(7), 40-44.

González-Hernández, A. (2014). Principios para el desarrollo del proceso educativo de la sexualidad en los centros escolares y de la formación docente. Varona, (58), 78-85.

Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista mexicana de sociología, 65(4), 841-861. DOI: https://doi.org/10.2307/3541585

Mansilla, S. M. (2014). Rol del educador y del alumno en aulas de preprimaria de un colegio privado al trabajar según la teoría socio-constructivista (Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar). Recuperada de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/ 84/Mansilla-Silvia.pdf

Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13.

Ministerio de Educación Nacional. (1993, 02 de julio). Resolución 03353 de 1993. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país. http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/ start/sig/Normograma/resoluciones/Reso luciones%20Nacionales/1993/resolucion

%203353%20de%201993.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2001). Educación Sexual Responsabilidad de Todos. Altablero,

(2). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-87151.html

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guia 1. Programa de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía. https://colombia.unfpa.org/sites/default/f iles/pub-pdf/modulouno.pdf

Ministerio de Educación Nacional & Fondo de Población de Naciones Unidas. (2008). Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (PESCC). Colombia. www.Colombia.unfpa.org/sites/default/fi les/pub-pdf/modulouno.pdf

Ministerio de Salud & Pro Familia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. http://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/F R334/FR334.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2006). Concepto de Sexualidad. https://amsafelacapital.org.ar/2016/amsa fe_va_a_la_escuela/esi/02-definicion_se xualidad.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015, 25 de septiembre). La asamblea general adopta la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopm ent/es/2015/09/la-asamblea-general-adop ta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sos tenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018).¿Qué es la educación integral en sexualidad? https://csetoolkit.unesco.org/es/toolkit/el-caso/que-es-la-educacion-integral-en-se xualidad

Osorio, A., Castilla, M., Rozo, A., Méndez, I., & Pedraza, M. B. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Palacios, D. (2008). Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo. Altablero, (47). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-173947.html

Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo 16. CEPAL.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Socarrás, L., González, A., & Fuentes, O. (2018). La familia en la formación de una sexualidad plena y responsable a partir de la igualdad de género desde la primera infancia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/ 06/familia-formacion-sexualidad.html

Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en genera y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. México: ETXETA, SC.

Vianchá, M. A., Bahamón, M. J., Tobos.A. R., Alarcón, L. L., & Uribe, J. I. (2012). Sexualidad en jóvenes: Un análisis desde el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 7(2), 75-89.

Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/te sis/te.1218/te.1218.pdf

OJS System - Metabiblioteca |