Percepciones de estudiantes y docentes sobre las acciones institucionales de prevención de la violencia escolar en colegios públicos de Cúcuta
Percepciones de estudiantes y docentes sobre las acciones institucionales de prevención de la violencia escolar en colegios públicos de Cúcuta
Main Article Content
Violence in schools is a problem that has worried broad sectors of society, not only because of its immediate effects but also due to the repercussions it may have in the future. In many institutions the violence is not acknowledged, and no actions are taken to prevent it. In contrast other institutions confront the violence head on through preventive and corrective actions that uncomplicated daily coexistence. It is in this context that this paper relays the results of a study on student and teacher attitudes to violence manifestations in the schools of Cucuta, Colombia; and on institutional prevention strategies. The quantitative-type research, executed with a descriptive and exploratory approach, used a sample of 348 students from sixth to eleventh grade, their ranging in age from 10 to 16 years old; and 87 high school teachers. The results highlight the frequently occurring forms of aggression, as well as the preventive strategies and actions schools emplace to handle cases of violence.
Downloads
Article Details
Arellano, N. (2004). Comunicación en la Prevención del conflicto en instituciones educativas de Media, Diversificada y Profesional. Tesis doctoral no Publicada. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.
Beane, A. (2006). Bullying. Aulas libres de acoso. Barcelona: Graó
Benítez, J. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: Descripción y análisis del fenómeno. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, (4), 9: 151-170
Buss, A.H. y Perry, M.P. (1992). The aggression questionnaire. Journal ofPersonality and Social Psychology, 63: 452-459
Cangas, A.; Gázquez, J.; Pérez, M.; Padilla, D. y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 19(1):114-119
Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores.Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8): 415-428
Cepeda, E., Pacheco, P., García, L. yPiraquive C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Salud Pública, 10 (4): 517-528
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños (as) y adolescentes en Bogotá. Estudios Sociales, 12: 43-53
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Prisa.
Di Leo, P.(2008).Violenciasyescuelas:Desplieguedelproblema.EnKornblit, A. (Coord.).Violencia escolar y climas sociales. Buenos Aires: Biblos, págs. 17-41
Díaz, A. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37: 17-47
Gómez, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10 (26): 693-718
Hoyos, O.; Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla, Colombia. Psicología desde el Caribe, 16: 1-28
Magendzo Kolstrein, A.; Toledo Jofre, M.J. y RosenfieldSekulovic, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. Cómo identificarlos y cómo atenderlos. Santiago de Chile: LOM
Martínez González, R. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85: 127-146
Mendoza, M. (2011). La violencia en la escuela: Bullies y víctimas. México D.F.: Trillas
Monclús, A. (2005). La violencia escolar: Perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación, 38: 13-32
MonjasyAvilés(2006).Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales.Valladolid: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León
Muñoz, M. Saavedra, G. Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82): 197-224
Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, G., Quispe, Y. y Barrientos, A. (2009). Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Revista Peruana de Pediatría, 62: 68-78
Postigo, S.; González, R.; Mateu, C.; Ferrero, J. y Martorell, C. (2009)Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicotema, 21(3): 453-458
Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27): 1005-1026
Prieto, M.; Carrillo, J. y Jiménez, J. (2005). La violencia escolar: Un estudio en el nivel medio superior. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27): 1027- 1045
Revollo, A.; Medrado, Y.; Olier, E. y Acosta, A. (2008). Caracterización de comportamientos agresivos en estudiantes de básica secundaria, de las instituciones educativas La Unión y Nueva Esperanza de la zona sur de Sincelejo. Revista de Investigación y Pedagogía, 1(1): 9-23
Sierra, C. (2009). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilación de víctimas y agresores. Panorama, 7: 98-116
Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas de secundaria de la zona metropolitana de Guadalajara. México
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalol en Santiago de Chile. Tesis Doctoral Inédita. Granada: Universidad de Granada. Disponible en http://hera.ugr.es/tesisugr/18070206.pdf