El portafolio digital como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza
The digital portfolio as a support tool in the teaching process
Main Article Content
Abstract
In the current high-quality accreditation faced by Universities in Colombia, the adoption of tools that promote the dynamization of the teaching process is relevant, one of these trends are the digital portfolios, so, this study aims to highlight the impact (benefits and difficulties) of the use of a platform to support teaching and development in the teaching process at a public university in north-East Colombia. To this end, quantitative research was developed, where descriptive level research was used, using as a population the teachers and students of a program of the Faculty of Engineering of the Universidad Francisco de Paula Santander, to whom a structured questionnaire, Likert scale type, the data was analyzed using the SPSS office program. It is evident that the benefits of the use of PLAD in the teaching and learning processes show access to information, as well as the optimization of time and the use of ideas, as regards the difficulties present in the use of PLAD in the teaching and learning processes, there is an inadequate connection, as well as ignorance and forgetfulness in relation to the organization of the material in the form, regarding the impact of the use of PLAD in the development of teaching and learning processes
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
References
Alcántara, J. (2007). Diseño de una Webquest para la enseñanza – aprendizaje del español como lengua extranjera. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.doredin.mec.es/documentos/00820103007259.pdf
Alvarado, A y Piñero, M. (2012). Dimensionalidades de las TIC en la socialización del conocimiento en contextos educativos. Memorias del Congreso Internacional Tic y Pedagogía. III Edición. Año 2012. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Barquisimeto, 16, 17 y 18 de mayo de 2012. ISBN:978-980-12-5728-8.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Ayala, I, Rivas, M y Salas, N. (2008). Desarrollo de estrategias educativas basadas en el uso de internet que fortalezca el modelo educacional del Complejo Educativo de Meanguera del Golfo Departamento de La Unión. Tesis de Grado para optar al Título de Ingeniero de Sistemas. Universidad de Oriente: El Salvador.
Balestrini, M (2006). Cómo se elabora e proyecto de investigación. Caracas: Editorial: Consultores Asociados.
Bravo, L. (2010). La Educación en Tiempos de Chávez. Ediciones El Nacional. Caracas-Venezuela.
Camacho, I. (2012). Facebook ¿una herramienta para educar en valores?: un diagnostico desde la interacción con adolescentes. Memorias de III Congreso Internacional de TIC Y Pedagogía. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Memorias_III_Congreso_Internacional_TIC_y_Pedagogia_UPEL-IPB.pdf
Castaño, C. (2010). Educar con redes sociales y web 2.0. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.
CDI de Educación de Madrid. (2009). Web 2.0. Aplicaciones Didácticas. España.
Cegarra, J. (2008). Webquest: estrategia constructivista de aprendizaje basada en internet. Revista Investigación y Postgrado, Vol.23. Nro. 1, Abril, 2008: Buenos Aires
Estévez, K. (2015). Realidades Educativas en la Escuela. Editorial Rojo. Colombia
Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-critica. San José: Costa Rica.
Fernández, S. y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. Peru. Revista Digital. Disponible: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos /cuanti_cua li2.pdf
García Córdoba, Fernando. (2009). La investigación tecnológica. Investigar, idear e innovar en Ingenierías y Ciencias Sociales. México: Editorial Limusa.
García, J y García, R. (2012). Aprender entre iguales con herramientas web 2.0 y twitter en la universidad. Análisis de un caso. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 40 / Junio 2012.
Gipuzkoa (2008). Utilización de las herramientas web 2.0 en la administración foral y local de Gipuzkoa. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Extraído el 20 de Abril de 2018 desde http://www.erabat.net/bidasoa%5Cinformes%5CINNOVACI%C3%93N%5CADMINISTRACI%C3%93N%5CUtilizaci%C3%B3n%20de%20las%20herramientas%20web.pdf
Goig, F (2012). Recursos basados en la red. Disponible: htpp// www.slideshare.net/troentle/clasificacion-de-recursos-digitales. [Consultado, 20 de Abril de 2018]
Grisolia, C y Marisa, C. (2011). Dos experiencias didácticas con la Web 2.0 en las aulas de TICs y en Lengua Extranjera Inglés de la Educación Media Argentina. Extraído el 20 de Abril de 2018 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565906
Hernández, R. Fernández, C, y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. D.F: México.
Hurtado De Barrera, J. (2007). Metodología de la investigación. Una comprensión holística. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón - Sypal.
Interián, L. (2011). La Web 2.0 como herramienta para la información en el trabajo colaborativo de la asignatura de Biología. Tesis de Grado para obtener el Título de Magíster en Innovación Educativa. UAYD: México.
Jiménez, y Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. México. Disponible: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/ 3investi gación.html
Kerlinger, F. (1989). Investigación del comportamiento. Interamericana: México.
Maldonado, M. (2012). El Web Blog, herramienta tecnológica que propicia el trabajo colaborativo. Una experiencia en el aula. Memorias de III Congreso Internacional de TIC Y Pedagogía. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Memorias_III_Congreso_Internacional_TIC_y_Pedagogia_UPEL-IPB.pdf
Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados. Un enfoque práctico. Prentice hall hispanoamericana s.a.
Martín, M y Quintana J. (2011). Difusión y uso de webquest en el ámbito universitario español. Universidad de Barcelona: España.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor De San Marcos.ISSN: 1560 - 909X. VOL. 9 - Nº 1. PP. 123 – 146.
Martínez, M. (2008). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.
Méndez, C. (2002). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: Mc GrawHill.
Murillo Barragán Z., Castro Castro M. A., Solís Mata B. A. y Ronquillo Sosa T. E. (2011). Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación en Ciencias sociales. Universidad del Valle de México. Disponible: http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Enfoques%20cualitativo%20cua ntitativo_04_CSO_PSIC_PICS_E.pdf
Ortiz, F. y García, M. (2005). “Metodología de la Investigación”. El proceso y sus técnicas. Limusa Editores. México D. F.
Palacios, R y Salas, J. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la práctica docente en los estudios universitarios supervisados de la Universidad Central de Venezuela. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Memorias_III_Congreso_Internacional_TIC_y_Pedagogia_UPEL-IPB.pdf
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Segunda edición. Caracas: Fondo editorial de la Universidad pedagógica Libertador.
Perera, C. (2007). Estudio de la interacción didáctica en E-learning. Tesis Doctoral para optar al Grado de Didáctica y organización de las instituciones educativas. Universidad de Sevilla: España.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Pujol Equisoain, M. J. y Reyes Fiz P. (2012). El trabajo en parejas (expertos y novatos), con mapas conceptuales, una buena estrategia para mejorar el rendimiento académico. Universidad Pública de Navarra: España.
Pérez, S, Rojas, S y Santamaría, A. (2011). Las WebQuest, una Propuesta de Formación Docente para Propiciar el Desarrollo de Competencias en los Alumnos de Ingeniería. Revista Formación Universitaria – Vol. 4 Nº 3 - 2011 13.
Piña, E; García, F y Govea, L. (2009). Estrategias de enseñanza basadas en un wiki para el desarrollo de la destreza escrita en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol8-2/3-estrategiasde-ensenanza.pdf
Quijada, S (2011). Educación y Tecnología. Editorial Morata: Madrid
Rivas, A. (2012). Desempeño Escolar. Un Reto Social. Ediciones Norma. Colombia
Rojas de Escalona, B. (2007). Investigación Cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación Cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Sandoval Casilimas, C.A. (1997). Investigación Cualitativa. Bogotá: Colombia.
Sandoval Casilimas, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES –ARFO. Editores e Impresores Ltda.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia
.
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1994).Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.
Vera Vélez, L. (2012). La investigación cualitativa. Universidad interamericana de puerto rico recinto ponce. Disponible; http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite.
Alvarado, A y Piñero, M. (2012). Dimensionalidades de las TIC en la socialización del conocimiento en contextos educativos. Memorias del Congreso Internacional Tic y Pedagogía. III Edición. Año 2012. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Barquisimeto, 16, 17 y 18 de mayo de 2012. ISBN:978-980-12-5728-8.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Ayala, I, Rivas, M y Salas, N. (2008). Desarrollo de estrategias educativas basadas en el uso de internet que fortalezca el modelo educacional del Complejo Educativo de Meanguera del Golfo Departamento de La Unión. Tesis de Grado para optar al Título de Ingeniero de Sistemas. Universidad de Oriente: El Salvador.
Balestrini, M (2006). Cómo se elabora e proyecto de investigación. Caracas: Editorial: Consultores Asociados.
Bravo, L. (2010). La Educación en Tiempos de Chávez. Ediciones El Nacional. Caracas-Venezuela.
Camacho, I. (2012). Facebook ¿una herramienta para educar en valores?: un diagnostico desde la interacción con adolescentes. Memorias de III Congreso Internacional de TIC Y Pedagogía. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Memorias_III_Congreso_Internacional_TIC_y_Pedagogia_UPEL-IPB.pdf
Castaño, C. (2010). Educar con redes sociales y web 2.0. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.
CDI de Educación de Madrid. (2009). Web 2.0. Aplicaciones Didácticas. España.
Cegarra, J. (2008). Webquest: estrategia constructivista de aprendizaje basada en internet. Revista Investigación y Postgrado, Vol.23. Nro. 1, Abril, 2008: Buenos Aires
Estévez, K. (2015). Realidades Educativas en la Escuela. Editorial Rojo. Colombia
Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-critica. San José: Costa Rica.
Fernández, S. y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. Peru. Revista Digital. Disponible: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos /cuanti_cua li2.pdf
García Córdoba, Fernando. (2009). La investigación tecnológica. Investigar, idear e innovar en Ingenierías y Ciencias Sociales. México: Editorial Limusa.
García, J y García, R. (2012). Aprender entre iguales con herramientas web 2.0 y twitter en la universidad. Análisis de un caso. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 40 / Junio 2012.
Gipuzkoa (2008). Utilización de las herramientas web 2.0 en la administración foral y local de Gipuzkoa. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Extraído el 20 de Abril de 2018 desde http://www.erabat.net/bidasoa%5Cinformes%5CINNOVACI%C3%93N%5CADMINISTRACI%C3%93N%5CUtilizaci%C3%B3n%20de%20las%20herramientas%20web.pdf
Goig, F (2012). Recursos basados en la red. Disponible: htpp// www.slideshare.net/troentle/clasificacion-de-recursos-digitales. [Consultado, 20 de Abril de 2018]
Grisolia, C y Marisa, C. (2011). Dos experiencias didácticas con la Web 2.0 en las aulas de TICs y en Lengua Extranjera Inglés de la Educación Media Argentina. Extraído el 20 de Abril de 2018 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565906
Hernández, R. Fernández, C, y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. D.F: México.
Hurtado De Barrera, J. (2007). Metodología de la investigación. Una comprensión holística. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón - Sypal.
Interián, L. (2011). La Web 2.0 como herramienta para la información en el trabajo colaborativo de la asignatura de Biología. Tesis de Grado para obtener el Título de Magíster en Innovación Educativa. UAYD: México.
Jiménez, y Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. México. Disponible: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/ 3investi gación.html
Kerlinger, F. (1989). Investigación del comportamiento. Interamericana: México.
Maldonado, M. (2012). El Web Blog, herramienta tecnológica que propicia el trabajo colaborativo. Una experiencia en el aula. Memorias de III Congreso Internacional de TIC Y Pedagogía. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Memorias_III_Congreso_Internacional_TIC_y_Pedagogia_UPEL-IPB.pdf
Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados. Un enfoque práctico. Prentice hall hispanoamericana s.a.
Martín, M y Quintana J. (2011). Difusión y uso de webquest en el ámbito universitario español. Universidad de Barcelona: España.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor De San Marcos.ISSN: 1560 - 909X. VOL. 9 - Nº 1. PP. 123 – 146.
Martínez, M. (2008). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.
Méndez, C. (2002). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: Mc GrawHill.
Murillo Barragán Z., Castro Castro M. A., Solís Mata B. A. y Ronquillo Sosa T. E. (2011). Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación en Ciencias sociales. Universidad del Valle de México. Disponible: http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Enfoques%20cualitativo%20cua ntitativo_04_CSO_PSIC_PICS_E.pdf
Ortiz, F. y García, M. (2005). “Metodología de la Investigación”. El proceso y sus técnicas. Limusa Editores. México D. F.
Palacios, R y Salas, J. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la práctica docente en los estudios universitarios supervisados de la Universidad Central de Venezuela. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Memorias_III_Congreso_Internacional_TIC_y_Pedagogia_UPEL-IPB.pdf
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Segunda edición. Caracas: Fondo editorial de la Universidad pedagógica Libertador.
Perera, C. (2007). Estudio de la interacción didáctica en E-learning. Tesis Doctoral para optar al Grado de Didáctica y organización de las instituciones educativas. Universidad de Sevilla: España.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Pujol Equisoain, M. J. y Reyes Fiz P. (2012). El trabajo en parejas (expertos y novatos), con mapas conceptuales, una buena estrategia para mejorar el rendimiento académico. Universidad Pública de Navarra: España.
Pérez, S, Rojas, S y Santamaría, A. (2011). Las WebQuest, una Propuesta de Formación Docente para Propiciar el Desarrollo de Competencias en los Alumnos de Ingeniería. Revista Formación Universitaria – Vol. 4 Nº 3 - 2011 13.
Piña, E; García, F y Govea, L. (2009). Estrategias de enseñanza basadas en un wiki para el desarrollo de la destreza escrita en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Extraído el 20 de Agosto de 2012 desde http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol8-2/3-estrategiasde-ensenanza.pdf
Quijada, S (2011). Educación y Tecnología. Editorial Morata: Madrid
Rivas, A. (2012). Desempeño Escolar. Un Reto Social. Ediciones Norma. Colombia
Rojas de Escalona, B. (2007). Investigación Cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación Cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Sandoval Casilimas, C.A. (1997). Investigación Cualitativa. Bogotá: Colombia.
Sandoval Casilimas, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES –ARFO. Editores e Impresores Ltda.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia
.
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1994).Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.
Vera Vélez, L. (2012). La investigación cualitativa. Universidad interamericana de puerto rico recinto ponce. Disponible; http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite.