Clima social familiar e impacto en el rendimiento académico de los estudiantes
Clima social familiar e impacto en el rendimiento académico de los estudiantes
Contenido principal del artículo
La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal establecer la relación existente entre el clima social familiar y el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de una institución pública y una privada de la ciudad de Bogotá. Para la realización de este estudio se trabajó la metodología cuantitativa con un diseño trasversal, donde se evaluaron a 49 estudiantes, de ambos géneros, entre edades de 13 a 17 años que cursan octavo grado, a quienes se les aplicó la escala de clima social y familiar de Moos. Los resultados de la investigación arrojaron que en ninguna de las instituciones se está presentando un grado de asociación entre el rendimiento académico y el clima social familiar, sin embargo, en la discusión se citan otros posibles factores a tener en cuenta en la investigación.
Descargas
Detalles del artículo
Adue J. G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientesde familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estud. pedagóg, 23,75-80. doi:10.4067/S0718-07051997000100007.
Anabalón, M; Carrasco, S., Díaz, D., Gallardo C. y Cárcamo, H. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño académico de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Horizontes Educacionales, 13(1), 11-21.
Alcalay, L.; Milicic, N.y Torretti, A. (2005). Alianza Efectiva Familia -Escuela: Un Programa Audiovisual Para Padres. Psykhe, 14(2),149-161. doi: 10.4067/S0718-22282005000200012.
Baeza S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, 3,1-10
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Barcelona: Editorial Gedisa
Beltrán, J.& Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. España: Ed. Boixareu Universitaria .
Bima, H. (1980). El mito de la dislexia. México: Ateneo Nuevo Mar.
CIDE & UNICEF. (2000). Diálogo público: Participación de los centros de padres en la educación. Santiago: CIDE-UNICEF.
Cassullo, G.L.; Álvarez L. V. y Pasman, P. (1998). Adaptación de las escalas de clima social escolar y familiar, VI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires: 186-198.
Clavijo, A., Casas, R. y Osorio, M. (2005). Psicología Educativa. http://psicoloeducativa.blogspot.com.co/
Coll, C., Palacios, J, y Marchesi, A. (2007). Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología de laEducación Escolar. Madrid: Alianza.
Dios, C. et al. (2003). Factores familiares y sociales asociados al bienestar emocional enadolescentes diabéticos.Eur. J. Psychiat. 17(3), 171-182. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1579699X2003000300005.
Espitia Carrascal, R. E. & Montes R. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). 17(1).
Fernández-Ballesteros, R. y Sierra, B. (1982). Estudio factorial sobre la percepción del ambiente escolar. En: Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). Evaluación de contextos. Reunión Nacional sobre intervención Psicológica, Universidad de Murcia, España.
Gabriela, L. Algunas consideraciones acerca del concepto de clima social y su evaluación.
Garbanzo V. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Costa Rica.
García, C. (2005). Habilidades Sociales, Clima Social Familiar y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Psicología. ISSN: 1729 - 4827. Lima-Perú.
González P. & Pereda I, (2006). Relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de la institución educativa N° 86502 “San Santiago de Pomaras. Perú.
González, M. (1999). La relación familia-escuela: Sobre los "actores invisibles" y los "libretos silenciados" en la educación. Revista de la Compañía de Jesús en el Uruguay, 51-54.
Hernández, M (2008) Los campos de acción del psicólogo educativo. México.
Mathiesen, M. E.; Mora, O.; Chamblas, I. y Navarro, Gracia. (2004). Familia, Permisividad y Juicio Moral en Estudiantesde Enseñanza Media de la Provincia de Concepción. Psykhe,13(1), 3-20. doi: 10.4067/S0718-22282004000100001.
Moos, R. (1974) The Social Climate Scale: An overview. Palo alto, California: Consulting Psychologists Press
Moos, R. H. y Trickett, E.J. (1974) Classroom Environment Scale Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press
Moos, R. H. y Moos, B. S. (1981). Family Environment Scale Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
Moos, R. H.; Moos, B.S. y Tricket, E.J. (1995). Escalas de Clima Social. Madrid: TEA Ediciones
Moreno, D., Estévez E., Murgui S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology Therapy, 9(1), pp.123-136.
Musitu, G. y García, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, pp. 288-293.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.
Pérez S., A.M. (1996). Factores psicosociales y rendimiento académico (Tesis de doctorado). Alicante (España): Universidad de Alicante.
Pita, S. & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Polaino, A. (2004). Familia y autoestima. Barcelona: Ariel.
Rojas, L, (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela de calarca. Ibagué.
Sánchez, E. & Valdés, C. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. México.
Seisdedos, N., Victoria de la Cruz, M. y Cordero, A. (1989). Escalas de Clima Social (FES). Madrid: TEA Ediciones.
Torres V. y Rodríguez S. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. México.
Urbina, S. (2000). Programa de residencia en psicología ambiental. México.
Villarroel Rosende, G. y Sánchez Segura, X. (2002). Relación Familia y Escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estud. pedagóg. 123-141.doi: 10.4067/S0718-07052002000100007.
Walters Pacheco, K. Z.; Cintrón Bou, F. N.; Serrano-García, I. (2008), Familia Reconstituida. El Significado de Familia en la Familia Reconstituida Psicología Iberoamericana.14(2), pp. 16-27 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.