Agentes educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la formación de identidades masculinas alternativas.
Agentes educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la formación de identidades masculinas alternativas.
Contenido principal del artículo
Antecedentes. Estudios preliminares relacionados con el patriarcado, la hegemonía, las masculinidades alternativas y los contextos socializadores de representaciones acerca de lo masculino fortalecen el propósito de la revisión teórica planteada. Objetivo. Analizar la construcción de la masculinidad en relación con la socialización de los diferentes agentes educadores. Métodos. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de 50 documentos que abordan el tema “Masculinidad”. Resultados. Se presentan la construcción de la masculinidad de acuerdo a la existencia de modelos tradicionales o nuevos, así mismo de los espacios relacionales que socializan y reproducen el deber ser de hombres y mujeres, en esencia la familia, la escuela/colegio y la universidad. Conclusión. Se infiere que la masculinidad y su construcción se conceptualiza desde la hegemonía y la alternatividad, siendo los agentes educadores transmisores culturales de lo que debe significar la masculinidad.
Descargas
Detalles del artículo
Barba, Á., y Gómez, R. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18 (36), 212-223.
Bard, G. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. Península, 11 (2), 101-122.
Barragán, F. y Gonzales, J. (2007). La construcción de la masculinidad en los contextos escolares. Investigación educativa, 25 (1), 167-183.
Boscán, A. (2006). Propuestas críticas para una concepción no tradicional de la masculinidad. Opción, 22 (51), 26-49.
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y praxis latinoamericana, 13 (41), 93-106.
Carrillo, C. D. y Revilla, J. A. (2006). Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos. Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos. Revista de estudios de género: La ventana, 3 (23), 95-126.
Castaño, J. (2011). Masculinidades y sexualidades de corteros de caña en el municipio de Candelaria, Valle. Sociedad y Economía, (21), 221-241.
Cerva, D. (2018). Masculinidad y educación superior: la politización del género. El Cotidiano, Revista de la Realidad Mexicana, (212), 35-45.
Connel, R. (2001) Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col), (14), 156-171.
Cubillas, M., Abril, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A. y Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 12 (2), 217-230.
Díaz, E. A. (2014). Filosofía por la paz y la ética del cuidado: reconstrucción y génesis de la agencia para las nuevas masculinidades. Revista Cultura de Guatemala, 35 (2), 99-118.
Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98.
Fernández, M. (2012). Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: la importancia del «deber ser» hombre. Última década (36), 141-162.
Figueroa, J. (2016). Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 221-248.
Gallego, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), pp. 30-50.
Garay, B., Vizcarra M. T. y Ugalde, A. I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29 (2), 85-209. DOI: 10.14201 / teoredu292185209.
Gordillo, M. (2007). Masculinidad y feminidad: cómo educar en la diferencia. Revista Española de Pedagogía, (238), 447-458.
Guevara, E. (2006). Construcción de la masculinidad en la escuela y la familia en jóvenes universitarios. Psicología para América Latina, (8).
Gutmann, M. (2002). Las mujeres y la negociación de la masculinidad. Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales, 18(61), 99-118.
Hernández, M. S. (2010). Perfiles de la masculinidad. Fuentes humanísticas, 39, 149-153.
Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573.
Hervías, V. (2014). Restablecimiento de familias sociables desde el Trabajo Social y las nuevas masculinidades. Revista Prisma Social, (13), 652-704.
Lomas, C. (2013). Orden escolar y (des)orden masculino. Integra Educativa, 6 (2), 29-48.
López, I. (2013). La construcción de la masculinidad y su relación con la violencia de género. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales. (5), 61-84.
Macías, R. (2014). Las prácticas corporales para la construcción del actor, la identidad genérica y la(s) masculinidad(es). Cotidiano - Revista de la Realidad Mexicana, 28 (184), 77-84.
Mardones, K. y Viscarra, M. (2017) Creencias de universitarios del sur de Chile sobre mandatos de género masculinos. Revista de psicología, 26 (2), 1-15.
Martínez, C. y Solís, D. (2009). El entorno escolar y familiar en la construcción de significaciones de género y sexualidad en jóvenes de Guadalajara. La ventana, (29),146-183.
Martino, M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Estudios Feministas, 21 (1), 283-300.
Matamala, M. y Rodríguez, M. (2010). Estudio exploratorio sobre la identidad de género de hombres adolescentes pertenecientes al sector barrio norte de concepción. Última década, (33), 61-84.
Minello, N. (2002). Masculinidad/es: Un concepto en construcción. Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales, 18 (61), 11-30.
Montesinos, R. (2002). La masculinidad ante una nueva Era. El Cotidiano, 18 (113), 37-46.
Martín, E., y Echavarría, N. (2017). Narrativas sobre la organización familiar durante el desempleo masculino. Interdisciplinaria: Revista de psicología y ciencias afines = journal of psychology and related sciences. (2), 275-294.
Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Revista Política y sociedad. (32), 151-160.
Ospina, M. (2007). Representaciones sociales de masculinidad y su expresión en el ámbito familiar. Revista académica e institucional de la UCPR, (77).
Otálora, C., y Mora, L. (2014). La construcción de la masculinidad en familias de diferentes contextos sociales. Revista venezolana de estudios de la mujer, 19 (43), 103-121.
Oliveras, J., Vigo, B., Johnson, J., Rivera Peña, D., y Silva, E. (2018). Reflexiones en torno a la investigación sobre la violencia de género desde las narrativas de investigadoras en formación. Revista Perspectivas, 3(2), pp. 72-85. DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.1591
Ramírez, M. y Contreras, S. (2012). Reflexiones en torno a la masculinidad hegemónica en niños de una escuela rural en chile. Psicoperspectivas, 11 (1), 158-179. DOI:10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-163.
Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11 (3), 485-507.
Sancho, J. M., Hernández, F., Herraiz, F. y Vidiella, J. (2009). Una investigación narrativa en torno al aprendizaje de las masculinidades en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (43), 1155-1189.
Sandoval, K. (2014). Del dicho al hecho…Las ideologías de género que sustentan las masculinidades hegemónicas. La manzana de la discordia, 9 (2), 57-73.
Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, (7), 220-247.
Sagaró, N. M. y Moraga, A. (2015). Creencias acerca del sexo, el género y la masculinidad en adolescentes de distintos niveles de enseñanza. MEDISAN, 19 (10), 3012-3019.
Solano, F. y Rodríguez, S. (2018). Significados sobre la masculinidad construidos por hombres adultos de Buenaventura. La manzana de la discordia, 13 (2), 73-90.
Soto, G. (2015). Semblanza histórica de asociaciones de hombres de habla hispana que abogan por la igualdad, resignifica lo masculino y luchan contra la violencia de género. Revista Prisma Social, (13), 944-959.
Téllez, A. y Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (2), 80-10.
Tomasini, M. (2010). Escuela y construcción de identidades de género: una aproximación a la masculinización de los varones en edad pre-escolar. Revista de Psicología, 19 (1), 9-34.
Vázquez, V. y Castro, R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcoholen el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (42), 701-719.
Vendrell, J. (2002). La masculinidad en cuestión, Reflexiones desde la antropología. Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales, 18 (61), 31-52.
Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F. y Sancho, J. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimiento, 16 (4), 93-115.