Turismo sobrenatural en una región colombiana: oralidad y patrimonio
Supernatural tourism in a Colombian region: orality and patrimony
Contenido principal del artículo
Esta investigación explora las posibilidades que ofrece la oralidad, específicamente, las historias de casas embrujadas, aparecidos y espantos para la activación del patrimonio cultural de las localidades y la conformación de itinerarios con propósitos turísticos en el municipio del Socorro (Santander). Es una investigación de corte etnográfico; a través de la historia y oral y testimonial se recuperaron 83 relatos. Los resultados sugieren la importancia del patrimonio sobrenatural colombiano como realidad donde se entrecruzan lo real y sobrenatural, historia y memoria, geografía y cosmogonía, circunstancia que conduce a cuestionar las fronteras impuestas por las modalidades tradicionales de gestión del patrimonio entre lo material e inmaterial, el objeto y contexto, entre las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural y sus portadores tradicionales
Descargas
Detalles del artículo
Andrade, M. M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios. Revista de Investigación Social, 6(12), 11-40 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.133
Cortázar, F. J. (2008). Esperando a los bárbaros: leyendas urbanas, rumores e imaginarios sobre la violencia en las ciudades. Comunicación y
sociedad, (9), 59-93
Cortés, A., & Espitia, I. B. (2010). Las leyendas y mitos como detonantes del turismo cultural de la ciudad de Morelia. En A. López, R. Espinoza &
E. Archundia, Diversidad cultural y turismo (pp.41-64). México
De la Puente, A. Martínez, G., & Spitale, P. (2012). Diagnóstico de la potencialidad turística del patrimonio cultural inmaterial. Estudio de
casos: departamentos Arauco y San Blas de los Sauces, La Rioja-Argentina. Revista Turismo y Desarrollo Local, 5(13), 1-12
Estévez, J., Rueda, P., & Bohórquez-Pereira, G. (2019). Mitos, cuentos de espantos y leyendas: tradición oral en el municipio del Socorro,
Colombia. Sociedade e Cultura. Revista de Pesquisa e Debates em Ciências Sociais, 22(2), 106-123
Farré, M. (2014). Coleccionista (s) de los olvidos: La(s) memoria(s) como estrategia local de supervivencia cultual. En A. Adreu, Y. Bodoque,
D. Comas, J. J. Pujadas, J. Roca, & M. Soronellas, Periferias, fronteras y diálogos una lectura antropológica de los retos de la sociedad actual (pp. 5546-5578). Barcelona: Universitat Rovira i Virgili
Fernández, G., & Guzmán, A. (2005). Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina. Cuadernos de
Turismo, (15), 97-112
Fichamba, L. P., Jaramillo, M. F., & Jiménez, D. G. (2021). Las tradiciones orales en el desarrollo turístico de un pueblo milineario. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores,8(Esp. 53), 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2735 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2735
Gamboa, M. (2016). Turismo místico y Turismo religioso. Las diferencias conceptuales desde una mirada antropológica de la subjetividad.
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 1(1), 25-38
González-Hernández, G. (2013). De los imaginarios al fetichismo frente al debate de los centros históricos. Boletín Científico Sapiens Research,
(2), 29-33
Guber, R. (2003). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Ed. Paidós
Guijarro, R. V., Pesantes, D. A., Monserrate, S. A., Güillín, C. R., & Ortega, A. E. (2019). Difusión de “Mitos y leyendas” como herramientas para
el desarrollar el turismo cultural del Cantón Babahoy, provincia de los Ríos. La Tunas: Editorial Académica Universitaria
Guillen, S. R., & Vera, V. (2016). Mitos, leyendas y tradiciones en el Cementerio Patrimonial Junta de Beneficencia de la ciudad de Guayaquil.
Revista Cambios y Permanencias, (7), 590-605
Herrera, F. (2000). Los usos del folclore en California. En J. M. Valenzuela, Entre la magia y la historia: tradiciones, mitos y leyendas de la frontera (pp.238-244). Tijuana, B. C.: Ed. Plaza y Valdez
Jaramillo, D. E. (2020). Bogotá, ciudad mítica: mitos urbanos e identidad cultural en la Candelaria (tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Recuperada de https://repository. udistrital.edu.co/handle/11349/22835
Körössy, N., Araújo, L., & Andrade, I. (2018). La oferta turística Dark en Recife (Pernambuco – Brasil) ¿Una nueva forma de practicar el turismo
urbano? Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(2), 355-374
Lavado, P. J. (2015). La museología social: en y con todos los sentidos. Hacia la integración social en igualdad. Her&Mus. Heritage & Museography, 16, 55-68
Lois, C. (2015). Mapas imaginarios de mundos reales. Revista Ñ Diario el Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/rn/ideas/Mapasimaginarios-mundos-reales_0_ryMfwFwQg. html
Maldonado Reyes, A. A., Villar García, M. G., & Mora Castellano, M. del P. A. (2020). Patrimonio Cultural Inmaterial como factor de desarrollo DOI: https://doi.org/10.24310/Idiseno.2020.v15i0.10603
social: Investigaciones desde el diseño para la generación de conocimiento. i+Diseño. Revista Internacional de Innovación, Investigación y
Desarrollo en Diseño, 15, 77-90. DOI: https:// doi.org/10.24310/Idiseno.2020
Martos, E., & Martos, A. (2011). Las narraciones como nexos entre el turismo y el patrimonio cultural. Documentación de las Ciencias de la
Información, 34, 369-388. http://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36464 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36464
Nogués-Pedregal, A. M. (2007). Lugares y territorios de segregación social y política en contextos turísticos. En D. Lagunas, Antropología del
turismo: claves culturales y disciplinares (pp.165-184). Barcelona: Plaza y Valdés
Ocampo, J. (1996). Leyendas populares colombianas. Bogotá: Plaza y Janés
Olmos, L., & García, R. (2016). Estructura del mercado turístico. Madrid: Paraninfo.
Peña-Garnica, D.F. (2021). La voz de la mujer afro como medio de preservación de la herencia cultural raizal en el Archipiélago de San Andrés,
Santa Catalina y Providencia: aproximaciones desde la etnoeducación, la pedagogía crítica y la comunicación popular. Revista Brasileira de
Educação, 26. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260073 DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260073
Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Revista Bifurcaciones, (6), 1-13
Taracchini, A. (2002). Mercadotecnia y gastronomía. Cuadernos patrimonio cultural y turismo. En I Congreso sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe. Congreso llevado a cabo en la Ciudad de Puebla, México. https://www.cultura.gob.mx/ turismocultural/cuadernos/cuaderno1_1.php
Tejero, A. F. (2017). Turismo de los mitos: segmentación de mercado y adaptación del territorio para crear oferta turística de los mitos
de la historia milenaria de la provincia de Huelva (tesis doctoral, Universidad de Huelva). Recuperada de http://rabida.uhu.es/dspace/
handle/10272/15594
Therrien, M. (2008). Patrimonio y arqueología industrial: ¿Investigación vs. Protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia.
Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 44-61
Valdez, R. (2010). Leyendas de fantasmas del centro histórico de Puebla, México. ¿Un recurso complementario de atracción turística? Estudios
y perspectivas en turismo, 19(4), 553-569
Verdugo, J. (2005). El territorio como fundamento de una nueva retórica de los bienes culturales. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 13(53), 94-105 DOI: https://doi.org/10.33349/2005.53.1974