ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES

PEDAGOGICAL AND DIDACTIC STRATEGIES FOR MANAGING CONFLICTS BETWEEN PARENTS AND ADOLESCENTS

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo identificar estrategias pedagógicas para el abordaje de los conflictos entre padres y adolescentes de la Institución Educativa Alfonso Medina Delgado del Municipio de Arauca. Para el logro del mismo, el proceso investigativo se desarrolló bajo el paradigma mixto, para lo cual se utilizó un muestreo no probabilístico de estudiantes, docentes y padres de familia de la institución, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Como resultado relevante de la investigación se tiene los principales detonantes de los conflictos son la falta de disciplina, poco acatamiento a la autoridad y dificultad para comprender al otro generando con ello desmotivación, distanciamiento familiar y aislamiento del adolescente; así también manifiestan que encuentran en el diálogo y la expresión el mejor canal para afrontar el conflicto. A su vez, se encontró en los docentes el uso de estrategias como talleres, encuentros, reuniones, e intervención de la orientadora de la institución para el manejo de estos conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
194
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jemay Mosquera Téllez, Universidad de Pamplona

Arquitecto, PhD en Arquitectura con énfasis en planificación regional y urbana, Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.

Sandra Lee Mogollón, Universidad de Pamplona

Licenciada en Tecnología Educativa y Comunicación, Magíster en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.

Ender José Barrientos Monsalve, Universidad de Pamplona

Arquitecto, Doctor en Ciencias Gerenciales, Universidad de Pamplona, Villa del Rosario, Colombia.

Referencias

Álvarez Ovallos, A., Gélvez López, A. y Mosquera Téllez, J. (2020). Conflicto escolar en la educación rural del nororiente de Colombia. Revista Docentes 2.0 CA, 9(2) 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135

Andrade, J., Mendoza, M., Zapata, J. & Sierra, L. (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52-61. https://10.21803/pensam.13.25.385

Apaza Gómez, F., Villanera Zelaya, V., Alarcón Mamani, D. M., Zúñiga Vásquez, M. E., & Maquera Maquera, Y. (2023). Resiliencia en adolescentes expuestos a contextos de riesgo psicosociales: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5434-5445. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4839

Baly Toledo, D. y González Senrra, S. (2024). El derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes frente a conflictos de responsabilidad parental. I jornada científica estudiantil nacional virtual de oncología pediátrica, Cuba.

Barrientos Monsalve. E. J., Sotelo Barrios, M. E. & Hoyos Patiño, J. F. (2023). Metodología de la Investigación. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. 1ª edición. Ecoe Ediciones.

Barnes, L. H. y Olson, H. D. (1985). Parent-adolescent communication and the circumplex model. Child Development, 56,438-447.

Blanchar Martínez, T. C., & Martínez Trujillo, N. E. (2024). Alternative mechanisms for conflict resolution in Educational Institutions of Villanueva, La Guajira. Revista Perspectivas, 9(1). https://doi.org/10.22463/25909215.4159

Buchanan, C. M. & Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent personality and behavior. Journal of Youth and Adolescence, 27, 607-627

Cañas Jaimes, J. A. y Mosquera Téllez, J. (2024). Percepción del conflicto en estudiantes del Colegio Francisco José Caldas de Cúcuta desde la teoría de Galtung. Praxis Educativa, 28(1), 1-16. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280106

Cevallos Sánchez, A. G. (2022). Estrategias para el fortalecimiento de vínculos afectivos entre padres e hijos de 9 a 13 años del centro de referencia Iñaquito del proyecto salesiano acción guambras (para favorecer la motivación personal y académica de los niños y adolescentes) en el periodo de abril a agosto del 2021. [Trabajo de grado] Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Córdoba A., Del Rey, M., y Ortega, R. (2010). Abordando la conflictividad social en el Instituto de Secundaria. En F. Imbernón (Coord.). Procesos y contex­tos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Colección para la formación del profesorado de Educación Secundaria, (Vol. II.) pp. 111-130. Barcelona: Grao en colaboración con el MEC. Recuperado de http://www.grao.com/llibres/procesos-y-contextos-educativosensenar-en-las-instituciones-de-educacion-secundaria.

Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model Child Development.

Day, C. N. (2011). The new lives of teachers: Research which influences. Orbis Scholae, 5(2), 7-30.

Espinoza, L. K. B., Calle, M. A. L., Rodríguez, P. E. R., & Faican, R. G. E. (2022). Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 389-398. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42. 2022pp389-398

Fallon, B. J. y Bowles, M. (1997). The effect of family structure and family functioning on adolescents’ perceptions of intimate time spent with parents, siblings, and peers. Journal of Youth and Adolescence, 26(1), 25-43.

Forestello, R. (2022). La formación docente en clave contemporánea. Praxis educativa, 26(2), 1-20. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260210

Fuentes Aguirre, P. A., Salgado Sarmiento, J. R., Santana Cano, C., Meza Salcedo, G., & Pérez Páez, J. (2024). Estrategias didácticas para la comunicación entre padres e hijos en el ámbito educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 2261 – 2273. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2412

Gamboa, A., Ortiz, J. y Muñoz, P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), 89-98. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2420

García Pastene, P. S. (2021). Caracterización de las prácticas y estrategias de resolución de conflictos en relación a la convivencia escolar y clima en el aula. Revista Educación las Américas, 11(1), 44-56. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.141

Gimeno, A. (1999). La familia. El desafío a la diversidad. Madrid: Ariel.

Girbau, M. D. (2002). Psicología de la comunicación. Madrid: Ariel

Grossman, P., Schoenfels, A., y Lee, C. (2005). Teaching Subject Maer. En L. Darling-Hammond & J. Bransford (Eds.). Preparing teachers for a changing world. What teachers should learn and be able to do (201-231). San Francisco: Jossey Bass.

Grusec, J. E. y Goodnow, J. J. (1994). Impact of parental discipline methods on the child’s internalization of values. A reconceptualization of currents points of view. Developmental Psychology, 30, 4-19.

Guevara, L., Pinzón, N., & Osorio, M. (2021). Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 51-79. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.003

Gutiérrez-Torres, A. M., & Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167–192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819

Ibáñez-Duran, S.J., Casadiegos-Santana, M. H. & Machado-Guerrero, M. B. (2024). Análisis integral del marco jurídico de los derechos fundamentales en Colombia. Formación Estratégica, 9(01), 1–14. Recuperado de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/148

Ibarra-Carrasco, D. D. (2022). El liderazgo pedagógico del director escolar en la mejora de la calidad educativa. Formación Estratégica, 6(02), 50–65. Recuperado de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/67

Kobinger, N. (1998). El sistema de formación profesional y técnica por competencias desarrollado en Quebec en Competencia Laboral. Normalización, certificación, educación y capacitación, Antología de lecturas, Longman de México editores.

Laursen, B. (1993). The perceived impact of conflict on adolescent relationship. Merill-Palmer Quarterly, 39, 535-550.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Lee Mogollón, S. (2024). Estrategias Pedagógicas que Contribuyen al Abordaje de Conflictos entre Padres y Adolescentes de la Institución Educativa Alfonso Medina Delgado del Municipio de Arauca. (Trabajo de grado de maestría) Universidad de Pamplona.

Lemus Rodríguez, J. E. (2024). Las secuencias didácticas y el enfoque socioformativo en el desempeño profesional docente. Formación Estratégica, 8(2), 52–70. Recuperado de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/127

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed. Ma Graw Hill.

Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I., y Concepción, M. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios, 14 (1), 72–84. https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.879

Medina Romero, M. A., Rojas León, C. R., Bustamante Hoces, W., Loaiza Carrasco, R. M., Martel Carranza, C. P., Castillo Acobo, R. Y. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi, Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En: S. Yubero, E. Larrañaga, & A. Blanco (Coords), Convivir con la violencia (pp. 135-150). España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de pacientes adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis; 99: 153 – 168. Recuperado de https://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup99/rup99-nin.pdf

Obaco Soto, E. F. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Educere, 24(77), 37-46. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46642

Oliva, D. A. y Parra, J. A. (2004) Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En Arranz, F. E. (Coord.) Familia y Desarrollo Psicológico. (pp. 96-122). España: Pearson.

Olson, D. H., Russell, C. S. y Sprenkle, D. H. (1980). Marital and family therapy. A decade review. Journal of Marriage and the Family, 2, 973-993

Paikoff, R. y Brooks-Gunn, J. (1991) ¿Do parent-child relationship change during puberty? Pssychological Bulletin, 110, 47-66

Pedraza Ávila, N.M. y Mosquera Téllez, J. (2024). Investigación pedagógica para solución de conflictos desde la educación de la primera infancia como aporte a la paz territorial. Revista I&D, 32(1). 96-120 HTTPS://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.32.01.005.329

Pérez, R. M. & Aguilar, V. J. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud, 19(1),111-120.

Pérez López, R., & Gómez Hurtado, I. (2021). Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria. Investigación En La Escuela, (104), 13–28. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i104.02

Ramón Pineda, M. A., García Longoria Serrano, M. P. y Olalde Altarejos, A. J. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Conrado, 15(67), 135-142. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/933

Ritchie, L. D. y Fitzpatrick, M. A. (1990). Family communication patterns. Measuring intrapersonal perceptions of interpersonal relationships. Communication Research, 17(4), 523-544

Sánchez A., R. y Díaz-Loving, R. (2003). Patrones y estilos comunicativos de la pareja. Diseño de un inventario. Anales de Psicología, 19(2), 257-277.

Santrock, J. W. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-hill.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

Simmons, R. L., Whitbeck, L. B., Beaman, J. y Conger, R. D. (1994). The impact of mothers parenting, involvement by nonresidential fathers and parental conflict on the adjustment of adolescent children. Journal of Marriage and the Family, 56(2),356-374.

Sorkhabi, N. (2010). Surces of parent-adolescent conflcit: cont and form of parenting. Social Behayior and Personality, 38(6), 761-782.

Steinberg, L., y Silk, J. S. (2002). Parenting adolescents. En I. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting. Vol. I. Children and parenting (pp. 103-134). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Tobón, S (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, (1)1-15.

UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho a la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa.locale=es

Vargas, A., Duarte, D., & Ariza, D. (2021). Características de la crianza democrática implementadas por padres bogotanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 122-136. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.006

Villa-Guardiola, V. J., Valenzuela-Barboza, A. & Cardona-Arbeláez, D. (2024). La Educación como un Derecho Humano y Familiar: una Perspectiva desde Latinoamérica. Revista Perspectivas, 9(S1), 90–102. https://doi.org/10.22463/25909215.4707

Yeh, K, Tsao, W. y Chen, W. (2009). Parent-chilld conflict and psychological maladjustment: A mediational analysis with reciprocal filial belief and perceived threat. International Journal of Psychology, 45 (2), 131-139

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |