Cooperación académica entre el sector productivo y las universidades: Una evaluación basada en las prácticas estudiantiles
Cooperación académica entre el sector productivo y las universidades: Una evaluación basada en las prácticas estudiantiles
Contenido principal del artículo
La presente investigación describe la cooperación académica que se produce entre el Sector Productivo Regional y la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) – Táchira - Venezuela, en el marco de las pasantías profesionales de los estudiantes de final de carrera. El estudio es de tipo descriptivo, con un diseño de campo, a través del cual se recolectó la información directamente de la realidad estudiada. La población estuvo conformada por 368 estudiantes en el proceso de pasantías en UNEFA Táchira, 29 docentes tutores y 291 organizaciones con convenio con la UNEFA Táchira. De las poblaciones de estudiantes y organizaciones, se extrajeron muestras representativas a través de la fórmula para población finita. También se realizó un estudio censal con los tutores académicos. Para la recolección de la información pertinente, se diseñaron tres instrumentos: un cuestionario dirigido a los estudiantes, un cuestionario que fue aplicado a los docentes tutores y un cuestionario dirigido a las empresas. De manera general, los resultados evidencian una escasa comunicación entre las organizaciones del sector productivo regional y la UNEFA Táchira, planes académicos poco ajustados a las realidades laborales actuales y poca integración entre el sector productivo y la universidad.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo, J; González, E. (2017). Concepciones sobre las prácticas evaluativas entre docentes de programas universitarios de enfermería.Perspectivas 2 (1). 65-77
AlfiaGazizova, E. K. (2015). Academic-Industry Partnership in Russia and Abroad. Procedia - Social and BehavioralSciences, 214(5), 941-945
Allende Hernández, O.; GonzalezCarella, M. I. y Zanfrillo, A. I. (2010). Un estudio de estrategias de vinculación universidad y entorno socio-productivo. Temas de ciencia y tecnología, 14(42), 41 – 52. Corti, A. M.; Oliva, D. L. y De la Cruz, S. (2015). La internacionalización y el mercado universitario. Revista de la educación superior, XLIV-2(174), 47-60
Dan, C. D. (2013). Why Should University and Business Cooperate? A Discussion of Advantages and Disadvantages. International Journal of Economic Practices and Theories, 3(1), 67-74
De La Vega, A. y Arakaki, M. (2011). Las prácticas pre profesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Revista interamericana de bibliotecología, 34(1), 77-86
García Palma, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. revista iberoamericana de educación, 61, 59-76
Grotta, A. y McGrath, D. (2013). The Role of Internships in Raising Undergraduates' Awareness and Perception of Extension. Journal of Extension, 51(4), 1-7
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F:: McGraw-Hill
Kneller, R. (2014). University-industry cooperation and technology transfer in Japan compared with the United States: Another reason for Japan's economic Malaise?Journal of International Law, 24(2), 329-449
Maculan, A. M. y Carvalho de Mello, J. M. (2009). University start-ups for breaking lock-ins of the Brazilian economy. Science and Public Policy, 36(2), 109–114
Mgaya, K. y Mbekomize, C. (2014). Benefits to host organizations from participating in internship programs in Botswana. Asia-Pacific Journal of Cooperative Education, 15(2), 129-144
Miranda, E. M. y Salto, D. D. (2012). Cooperación académica internacional: entre la política y la gestión universitaria. Revista argentina de educación superior, 4(4), 34-52
Morales Rubiano, M. E.; Sanabria Rangel, P. E.; Plata Pacheco, P. A. y Ninco Hernández, F. A. (2015). Research Results Transfer towards the Productive Sector via Research Collaboration in Four Colombian Public Universities. Journal of Technology Management & Innovation, 10(4), 28-44
Nicholas, A. J. (2016). Internships: Experiential Learning, Academic Connection and Assessment. Faculty and Staff - Articles & Papers, Paper 61
Rikap, C. (2012). The connection between the university and the productive sector: technological transference. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 16(34), 127-149
Renganathan, S.; Abdul Karim, Z. A. B. y Li, C. S. (2012). Students’ perception of industrial internship programme. Education + Training, 54(2/3), 180-191
Rigsby, J. T.; Addy, N.; Dean, C. H. y Polledo, D. (2013). An examination of internships and job opportunities. The Journal of Applied Business Research, 29(4), 1131-1144
SampaioCorrêa da Silva, C. y Pereira Teixeira, M. A. (2013). Internship Experiences: Contributions to the School-to-Work Transition. Paidéia, 23(54), 103-112
Solanas, F. (2014). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva: las políticas de movilidad académica en el mercosur y la Unión Europea. Revista iberoamericana de educación superior, V(12), 3-22
Templeton, W. K.; Updyke, K. A. y Bennett, R. B. (2012). Internships and the Assessment of Student Learning. Scholarship and Professional Work – Business, 4(2), 26-38
Weible, R. (2009). Are Universities Reaping the Available Benefits InternshipPrograms Offer? Journal of Education for Business, 85(2), 59-63