Sociogénesis, ontogénesis y microgénesis: una propuesta en el estudio de las representaciones sociales sobre evaluación formativa
Sociogenesis, ontogenesis and microgenesis: a proposal in the study of social representations on formative assessment
Contenido principal del artículo
La evaluación del aprendizaje en el campo educativo está constituida por componentes teóricos y prácticos que revelan las disposiciones epistemológicas y ontológicas de los sujetos que dinamizan las realidades de la escuela. Estas posturas no surgen automáticamente, son dinamizadas por representaciones sociales (RS) basadas en discursos institucionalizados y las historias de los sujetos. A partir de estas convergencias, se plantea como objetivo identificar la configuración de las Representaciones Sociales sobre la Evaluación Formativa del Aprendizaje a través de la pluridimensionalidad de su génesis individual y colectiva. Las categorías se basan en la huella histórica, social y personal. Dado el enfoque cualitativo de este estudio, el paradigma es interpretativo y el método es hermenéutico. Este enfoque se desarrolla a través de la teoría de las RS para acercarse a su configuración y contenido, mediante el análisis documental y entrevistas semiestructuradas. Se triangulan los resultados mediante la codificación abierta y axial, permitiendo una interrelación de significados a partir de co-ocurrencias. El hallazgo de las Representaciones sociales desde los niveles de análisis de la sociogénesis, ontogénesis y microgénesis evidencia como resultado la construcción de RS emancipadoras sustentadas en la transformación del pensamiento constituido y homogéneo a través de la reflexión como elemento clave
Descargas
Detalles del artículo
Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (coord.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). EdicionesCoyoacán.
Castorina, J. A., & Barreiro, A. V. (2010). El proceso de individuación de las representaciones sociales: historia y reformulación de un problema. Interdisciplinaria, 27(1), 63-75.
Campos, H. (2017). Interpretación ontoepistemológica de Jaspers y Heidegger desde Holzapfel. Revista Electrónica de Epistemología de las Ciencias Sociales, (58), 74-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000100074 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000100074
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109–140.
Duveen, G., & Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva. En J. A. Castorina (comp.), Representaciones sociales (pp. 29-39).Gedisa.
Durkheim, E. (1974[1898]). Représentations individuelles et représentations collectives. Sociologie et philosophie. Revue de Métaphysique et de Morale, 6, 13-50.
Duveen, G., & de Rosa, A. (1992). Social representations and the genesis of social knowledge. Ongoing Production on Social Representation: Productions Vives sur les Representations Sociales, 2(2/3), 94- 108.
Duveen, G. (2001). Introduction: The power of ideas. En S. Moscovici (Ed.), Social representations: Explorations in Social Psychology (pp. 1-17). New York University Press.
Duveen, G., & Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva. En J. A. Castorina (comp.), Representaciones sociales (pp. 29-39).Gedisa.
Elías, R. (2017). Los programas internacionales de evaluación de logros académicos y su influencia en las políticas educativas en América Latina. Población y Desarrollo, 23(45), 74–82. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45).074-082 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45)074-082
Flórez, E. P., Páez, J., Fernández, C. M., & Salgado, J. F. (2018). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista científica, 1(34), 63–72. https://doi.org/10.14483/23448350.13553 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.13553
Gadamer, H. (1995). El giro hernenéutico. Editorial Cátedra, S.A.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.
Gamboa, A. (2015). Calidad de la educación superior: imaginarios institucionales y de actores educativos de una universidad pública en Norte de Santander–Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional Unicartagena. https://hdl.handle.net/11227/4333
Heffes, A., & Surge, I. (2019). Representaciones sociales en torno a la práctica psicopedagógica: desplazamientos y reafirmaciones a lo largo de la trayectoria formativa. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 11, 33-62.
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4613
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e 041. https://doi.org/10.24215/18537863e041
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: Un domaine en expansion [Social representations: A domain growing]. En D. Jodelet (Ed.), Les représentations socials (pp. 99- 122). PUF.
Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e 041. https://doi.org/10.24215/18537863e041 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e041
Maldonado, A. (2021). De estudiante evaluado a profesor evaluador: representaciones sobre la evaluación en la formación docente para educación básica [Doctoral dissertation, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Repositorio Académico UCSC. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3176
Moscovici, S. (1984) The phenomenon of social representations. En R. M. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social Representations. Cambridge University Press. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. (pp. 469-494). Paidós.
Ortiz, J., & Buitrago H. (2017). La evaluación en la tradición educativa colombiana. Instrumento de clasificación social. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1). http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.11 DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.11
Saavedra, L., & Saavedra S. (2014). Evaluación por competencias: contextos de origen y contradicciones pedagógicas. Itinerario Educativo, 28(64), 65. https://doi.org/10.21500/01212753.1426 DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1426
Sánchez, T. (2009). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1675–1711. https://www.redalyc.org/pdf/773/77314999021.pdf
Tedesco, J. (2016). Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los aprendizajes. Reflexiones en curso No5 sobre Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación. http://inprogressreflections.ibe-unesco.org/iprthematics/diez-notas-sobre-los-sistemas-de-evaluacion-de-los-aprendizajes/
Rivas, L. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Forum Doctoral, (6), 1-28. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/forum-doctoral/article/view/2954
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Volante, L. (2015). The Impact of PISA on Education Governance: Some Insights from Highly Reactive Policy Contexts. ISEA, 43(2), 103-117.