Análisis del impacto de los productos resultados de las actividades del grupo de investigación comunicación humana

Analysis of the impact of the products resulting from the activities of the human communication research group.

Contenido principal del artículo

Wendy Dayanna Martin Álvarez
Nixon Albeiro Zambrano Medina
Andrés Llanos Redondo
Heriberto Rangel Navia
Juan Pablo Salazar Torres
Resumen

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fomenta el conocimiento generado a partir de la investigación y el desarrollo tecnológico nacional para así lograr un mayor impacto en la sociedad colombiana. Por lo tanto, las universidades trazan estrategias y programas para que sus grupos de investigación, junto con sus investigadores, produzcan conocimiento científico transferible a todos los sectores. En el caso de la Universidad de Pamplona, Colombia, el programa académico de Fonoaudiología forma el grupo de investigación Comunicación Humana. En función de esto, se realiza un estudio descriptivo transversal del Impacto de los productos resultados de las actividades de dicho grupo de investigación entre los años 2003 al 2022, teniendo en cuenta tres factores fundamentales: categoría, año de producción e impacto territorial. Permitiendo determinar que el número de producciones del Grupo de Investigación Comunicación Humana aumentó entre los años 2015-2020 y, su fortaleza es el producto de apropiación social y divulgación pública de la ciencia.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Ávila, K. I., Iturralde, L. P., & Medrano, E. L. (2018). Evolución de la Investigación Científica en América Latina. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(2). DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.464-476

Campos, G. (2022). ¿Por qué se categorizan los grupos de investigación? Obtenido de Konrad Lorenz. Fundación Universitaria: https://www.konradlorenz.edu.co/blog/por-que-se-categorizan-los-grupos-de-investigacion/

Cárdenas, J. E. (2013). . Las publicaciones científicas en Colombia, su origen y su futuro según el nuevo modelo de medición de Publindex. Biosalud, 12(2).

Chaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11).

Colciencias. (2016). Tipología de productos resultado de las actividades de los Grupos de Investigación, desarrollo tecnológico o de innovación.

Congreso de Colombia. (2019). Ley 1951 de 2019. Departamento Administrativo de la Función Pública.

Cruz Casallas, N. E., Álvarez Cardona, N., & Cárdenas Torrado, L. (2020). Impacto de la investigación dentro del proceso de formación profesional. Cultura Educación Sociedad.

Díaz, M. T. (2013). Caracterización y medición del nivel de gestión del conocimiento en los grupos de investigación de las universidades públicas y privadas del departamento de Boyacá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(17).

Escorcia Guzmán, J., & Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3).

Fortich-Mesa, N. (2015). Calidad de la produccióncientíficaen Colombia. Revista Ciencia y Salud Virtual. DOI: https://doi.org/10.22519/21455333.620

Fortoul Olliver, M. B. (2011). Los Grupos de Investigación: Un Acercamiento desde una Mirada Ética. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2). DOI: https://doi.org/10.15366/reice2011.9.2.007

González-Brítez, E. D., & Soto, C. (2022). Producción científica de los Grupos de Investigación de la Facultad Politécnica-Universidad Nacional de Asunción, Periodo 2007-2021. Revista Científica de la UCSA, 9(3). DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.036

González-Parias, C. H., Londoño-Arias, J. A., & Giraldo-Mejía, W. A. (2022). Evolución de la producción científica en américa latina indexada en scopus 2010-2021. Bibliotecas. Anales de Investigacion, 18(3).

Livia, J., Merino-Soto, C., & Livia-Ortiz, R. (2022). Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(3). DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1500

Lozano, M., Toraya, M. M., Rocha, F., & Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología la Innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15). DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.406

Mendez, Y. R., & Romero, H. (2022). Reconocimiento de los investigadores y grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación de Cenipalma. Palmas, 43(4). DOI: https://doi.org/10.56866/01212923.13895

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación . (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogota.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Convocatoria Ecosistemas en Energía Sostenible, Eficiente y Asequible- 2023. Bogotá.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2022). Modelo de Clasificación de Revistas Científicas - Publindex. Dirección de Ciencia .

Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. (2020). Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación - 2021.

Montero, G. A. (2022). El progreso de la investigación, base de la economía de Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 25(1). DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.2295

Peinado Camacho, J. d., Mayagoitia Barragán, V., & Cruz Guerra, C. (2019). Los grupos de investigación y su impacto en los factores que determinan la eficiencia terminal del posgrado. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. , 32(1).

Ramírez Salazar, M. d., & García Valderrama, M. (2010). La Alianza UniversidadEmpresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500

Rodríguez-Morales, A. J., & Rendón, M. Á. (2012). Situación de la investigación y publicación científica en Colombia y en el departamento de Risaralda: Revisión de indicadores en el contexto de la creación de la Oficina de Investigación Científica de COODESURIS. Revista Médica de Risaralda 72.

Soete, L., Schneegans, S., & Eröcal, D. (2015). Un mundo en busca de una estrategia eficaz de crecimiento. Ediciones UNESCO.

Susaníbar, F., Marchesan, I., & Santos, R. (2015). Día mundial de la Motricidad Orofacial . CEFAC. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-021620151752

Universidad de Cundinamarca . (2021-2022). Participación Interna Específica de Proyectos de Investigación para la Planeación en la asignación de horas de CTeI 2021-2022. Sistema de Gestión de la Calidad.

Universidad de Pamplona. (2003). Grupo de Investigación: Comunicación Humana. Obtenido de https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_144/recursos/general/07112019/grupo_investigacion.pdf

Vélez, B. E., Miranda, S. E., & Medina, L. P. (2022). Producción de conocimiento en instituciones de educación superior: Un análisis comparativo entre grupos de investigación de artes y humanidades e ingeniería. El Ágora USB.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |