Análisis del impacto de la producción científica del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona entre los años 2005 – 2022

Analysis of the impact of the scientific production of the program Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona entre los años 2005-2022

Contenido principal del artículo

Lizeth Melisa Rivera
Andrés Llanos Redondo
Heriberto Rangel Navia
Resumen

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, proclamó que las tres funciones de las Instituciones de Educación Superior son: Docencia, Investigación y Proyección Social. Es por esta razón, que el programa académico de pregrado en Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona, cuenta con docentes competentes, participes en tecnológica e investigación científica, generando una gran cantidad de producciones y causando innovación y aporte de nuevos conocimientos como resultado del proceso investigativo. En función de esto, se hace un estudio bibliométrico, descriptivo transversal sobre la producción científica con el objetivo de analizar el impacto de las publicaciones de los docentes del programa, donde se utilizó el software “Publish or Perish”, el cual permitió establecer el índice de impacto de las revistas científicas a través del recuento de citas localizadas en Google Scholar. Permitiendo determinar que tanto el número de productos analizado como el impacto de los mismos, suponen un incremento de la cantidad y calidad de producciones investigativas en los últimos 17 años.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Cobo Sánchez, J. L., Ochando-García, A., Blanco Mavillard, I., Cirera Segura, F., Crespo Montero, R., & Casas Cuestas, R. (2018). Análisis del impacto de la producción científica de la revista Enfermería Nefrológica entre 1998 y 2017. Enfermería nefrológica, 21(4), 349–358. https://doi.org/10.4321/s2254-28842018000400004

Sarmiento Tovar, J. J. (2020). Factores asociados a la productividad científica de docentes investigadores. Sinergias Educativas, 5(1). https://doi.org/10.37954/se.v5i1.52

UNESCO. (1998). DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIÓN y ACCIÓN. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97–113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

Cárdenas Torrado, L., Álvarez Cardona, N., & Cruz Casallas, N. E. (2020). Impacto de la investigación dentro del proceso de formación profesional. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 145–160. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.09

Ayala Bolaños, M. G., Valencia Cruzaty, L. E. (2020). La gestión de la investigación como variable para mejorar la calidad de la Educación Superior en el Ecuador. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 14 (1). de http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/Articulo2

Rivera, C., Lizleth, D.-., Feria-Duarte, ;., & Rodríguez-Carvajal, ;. (2020). History of the speech therapy program at the University of Pamplona. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2667/1/Rodr%C3%ADguez_Feria_Rico_2020_TG.pdf

Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, Á., & Almansa-Martínez, A. (2012). La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social , (67), 248-270, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81923566006

Buela Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715105

Dávalos-Sotelo, R. (2015). Una forma de evaluar el impacto de la investigación científica. Madera y bosques, 21. https://doi.org/10.21829/myb.2015.210422

López, J. M. T., & de Pablos Coello, J. M. (2013). El “índice h” en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación. Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, 133–150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4227310

Chiroque-Solano, R., & Padilla-Santoyo, P. (2009). Análisis de coautoría en la revista Biblios: Una aproximación desde Google Scholar. Biblios, 34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16118948001

De La Ossa, J., V., Montes-Vergara, D., González-Tous, M., & Salgado-Arroyo, L. C. (2019). Análisis bibliométrico de la Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA 2009-2018. Indicadores de producción. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 11(1), 724. https://doi.org/10.24188/recia.v11.n1.2019.724

Delgado, E. y Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar , XXI (41), 45-52. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-04

Gálvez Toro, Alberto, & Amezcua, Manuel. (2006). El factor h de Hirsch: the h-index: Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index de Enfermería, 15(55), 38-43. Recuperado en 24 de noviembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300009&lng=es&tlng=es.

Romero-Torres, M., Acosta-Moreno, L. A., & Tejada-Gómez, M. A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista espanola la de documentacion cientifica, 36(1), e003. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.876

Túñez López, M. (2014). Impacto de la investigación y de los investigadores en Comunicación en Latinoamérica: el índice h de las revistas científicas. Palabra Clave - Revista de Comunicación, 17(3), 895–919. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.14

SNIES. (2020). Colombia es el quinto país con mayor producción científica en América Latina - Sistemas información. Gov.co. Recuperado el 25 de noviembre de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-245356.html?_noredirect=1

López-Cózar, E. D., & Martín-Martín, A. (2019). Indice H de las revistas cientificas españolas en Google Scholar Metrics 2014-2018. https://www.revistacomunicar.com/pdf/documentos/2019-INDICE-H-2014-2018.pdf

Marzal-Felici, J., Rodríguez-Serrano, A., & Soler-Campillo, M. (2021). Comparación del impacto de libros y artículos de investigadores españoles de comunicación a través de Google Scholar en 2019. Revista espanola la de documentacion cientifica, 44(1), e288. https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |