Percepciones estudiantiles y uso de GeoGebra en la enseñanza de matemáticas: un análisis comparativo entre grados

Student perceptions and use of GeoGebra in mathematics instruction: a comparative analysis across grades.

Contenido principal del artículo

Francisco Javier Córdoba Gómez
Luis Fernando Mariño
Carlos Antonio Pabón Galán
Resumen

Las aplicaciones educativas sirven como herramientas cruciales para facilitar el aprendizaje de conceptos instruidos en el aula. En particular, este estudio se centra en GeoGebra, una aplicación interactiva que se utiliza para mejorar la comprensión de las matemáticas entre los estudiantes de nivel básico y medio. El principal objetivo de este artículo es comprender la percepción de los estudiantes sobre el uso de GeoGebra como un facilitador en su proceso de aprendizaje matemático. Se implementó una encuesta utilizando la escala Likert para evaluar diversas dimensiones, incluyendo los aspectos motivacionales de la aplicación, la facilidad de navegación e interacción, así como sus aspectos pedagógicos y didácticos. Para analizar las percepciones, se recurrió a la aplicación de estadísticas descriptivas. Los resultados indican que la percepción de los estudiantes hacia GeoGebra es generalmente positiva, con una aceptación satisfactoria de su uso en el aula. En conclusión, el uso de GeoGebra puede actuar como una mediación efectiva, tanto pedagógica como tecnológicamente, para respaldar la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes de niveles básicos y medios

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Acosta, M. E. (2010). Dificultades de los profesores para integrar el uso de Cabri en clase de geometría. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (28), 57-72

Area, M., Cepeda, O., & Feliciano, L. (2018). El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato. Educatio Siglo XXI, 36(2), 229–254 DOI: https://doi.org/10.6018/j/333071

Ballesteros-Ballesteros, V., López-Torres,C. Torres-Rodríguez, M., & Lozano-Forero, S. (2022). La integración de dispositivos móviles en el aula para la enseñanza del álgebra: el caso de la función lineal. Educación y Humanismo, 24(42), 1-20 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4044

Boaler, J., & Sengupta-Irving, T. (2016). The many colors of algebra: The impact of equity focused teaching upon student learning and engagement. The Journal of Mathematical Behavior, 41, 179–190 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2015.10.007

Candelario-Dorta, O. (2018). El software en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física. EduSol, 18(63).

Carrillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y experiencias educativas, (16), 1-70.

Celina, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327

Cenas, F. Y., Blaz, F. E., Gamboa, L. R., & Castro, W. E. (2021). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de La Educación, 5(18), 382–390. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2013). Research methods in education. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203720967

Conover, W. J. (1999). Practical nonparametric statistics. Wiley.

Costa, V., Domenicantonio, R., & Vacchino, M. (2010). Material educativo digital como recurso didáctico para el aprendizaje del cálculo integral y vectorial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 6(21), 173-185.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. United States of America : Sage publications.

Cruz-Huertas, J. (2015). Ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje de funciones. En C. Correa, L. Pachón & A. Bajaire (Ed.), IV Congreso Internacional Pedagogía y TIC La Educación Superior en la era digital: Tendencias e Innovaciones (pp. 96-115). Ibagué, Colombia: Centro de Innovación Educativa ÁVACO.

Cruz-Huertas, J. (2016). Estrategia para ampliar la visión de las matemáticas y suscitar el interés por la investigación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12(45), 44-60.

Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). Internet, phone, mail, and mixed-mode surveys: the tailored design method. Hoboken. NJ: John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781394260645

Field, A. P. (2009). Discovering statistics using SPSS. London: Sage publications.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. London: Sage publications.

Fisher, R. A. (1925). Statistical methods for research workers. Edinburgh: Oliver and Boyd.

García, Y., Marbán, M., & Arnal-Palacián, M. (2020). Percepción de los estudiantes sobre el software GeoGebra en el estudio de la estadística en los grados de Educación. XXVIII Jornadas ASEPUMA – XVI, Encuentro Internacional Anuales de ASEPUMA, (28), A105: 1-20.

Ghasemi, A., & Zahediasl, S. (2012). Normality tests for statistical analysis: a guide for non-statisticians. International journal of endocrinology and metabolism, 10(2), 486-489. DOI: https://doi.org/10.5812/ijem.3505

Gómez, I. M. (2010). Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática con tecnología. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 28(2), 227-244. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n2.197

Gutiérrez, R., Prieto, J. L., & Ortiz, J. (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Educación Matemática, 29(2), 37-68. DOI: https://doi.org/10.24844/EM2902.02

Hernández, L., García, M., & Mendivil, G. (2017). Estrategia de enseñanza y aprendizaje en matemáticas teniendo en cuenta el contexto del alumno y su perfil de egreso. Asesoría entre pares: ¿un método para aprender a aprender a enseñar matemáticas? Revista Boletín Redipe, 4(12), 45–58.

Hernández, C. A., Gamboa, A. A., & Prada, R. (2022). Geogebra as a learning tool: a contextual assessment from the pedagogical and technological point of view. Webology, 19(6), 64-72.

Hohenwarter, M., & Fuchs, K. (2004). Combination of dynamic geometry, algebra and calculus in the software system GeoGebra. Zdm, 128-133.

Mosquera, M. A., & Vivas, S. J. (2017). Análisis comparativo de software matemático para la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Plumilla Educativa, 19(1), 98–113. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2476.2017

Mukaka, M. M. (2012). A guide to appropriate use of Correlation coefficient in medical research. Malawi Medical Journal, 24(3), 69-71.

Pari, A., & Auccahuallpa, R. (2019). Percepciones del profesorado sobre las TIC (GeoGebra) como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas en la Educación Básica. En XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Congreso llevado a cabo en Medellín, Colombia. Recuperado de https://conferencia.ciaem-redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/view/323

Pearson, K. (1895). Note on regression and inheritance in the case of two parents. Proceedings of the Royal Society of London, 58, 240-242. DOI: https://doi.org/10.1098/rspl.1895.0041

Pineda, W. B., Hernández, C. A., & Avendaño, W. R. (2020). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la derivada con Derive. Praxis & Saber, 11(26), e9845:1-19. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9845

Rojas-Bello, R. R. (2020). Introducción del GeoGebra en el proceso de enseñanza–aprendizaje de Geometría a docentes en formación. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(1), 124-134. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i1.pp124-134

Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. En M. Camacho, P. Flores, M. P. Bolea (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 19-52). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. DOI: https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd

Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A typology with examples. Journal of mixed methods research, 1(1), 77-100. DOI: https://doi.org/10.1177/1558689806292430

Tenorio, Á. F., & Martín, A. M. (2015). Explicando la optimización de funciones con el uso de software de álgebra computacional y geometría dinámica. Anales de ASEPUMA, (23), 1-24.

Vitabar, F. G. (2013). Diseño de actividades de aula que promueven el trabajo colaborativo con Geogebra. En

F. J. Córdoba, & J. Cardemo (Comp), Desarrollo y uso didáctico de Geogebra. Conferencia latinoamericana Colombia 2012 y XVII encuentro departamental de matemáticas (pp 361-370). Medellín: Fondo Editorial ITM.

Vanegas, J., Gamboa, A., & Goméz, J. (2022). Perspectivas epistemológicas en el locus de las Ciencias Cognitivas. Bogotá: Jotamar.

.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |