Concepciones sobre las prácticas evaluativas entre docentes de programas universitarios de enfermería

Conceptions about evaluation practices among teachers of university nursing programs

Contenido principal del artículo

Janaira Acevedo-Jaimes
Resumen

La forma de comprender y llevar a cabo el proceso evaluativo está relacionada con la formación del docente y los lineamientos que sigue en su ejercicio profesional. Existen distintas posturas teóricas en torno a la concepción del proceso evaluativo, que van desde los enfoques clásicos de medición hasta las perspectivas pedagógicos modernas basadas en el constructivismo. En las carreras de Enfermería, al igual que en la mayoría de escuelas y facultades universitarias contemporáneas, se ha elegido como modelo la postura constructivista. Sin embargo, los docentes siguen aplicando los enfoques tradicionalistas que han practicado durante toda su carrera profesional. La presente investigación, que se enmarca en el  modelo cualitativo, de naturaleza  descriptiva e interpretativa, se propuso analizar las características principales: conceptos, enfoques,  formas de planificación, instrumentos y metodologías que adoptan los docentes de enfermería durante el proceso de evaluación con el fin de establecer el grado de coherencia entre el enfoque pedagógico de la Universidad y los lineamientos evaluativos del programa. El análisis se realizó a través de la codificación teórica abierta, axial y selectiva, que permitió obtener como resultado un sistema de categorías referencial. La información se trianguló en dos planos. El primero, entre los propios sujetos, buscando comprender las tendencias del modelo evaluativo de las categorías propuestas, y el segundo, en contraste con el marco teórico y los referentes contextuales. Los resultados de la investigación develaron una tendencia hacia la evaluación conductista y tradicional respectivamente; los alumnos responsabilizan al docente de esta elección de modelo por cuanto se desempeña como actor principal en el proceso evaluativo.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Amaranti, M. (2010). Evaluación de la educación: Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media. Congreso Iberoamericano de Educación, Metas para 2021. Recuperado de:http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/RLE2488_Amaranti.pdf

Bernad, A. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de aprendizaje contextualizado. Madrid: Narcea.

Camperos, M. (1996). Connotación de la evaluación y corrientes evaluativas en el aprendizaje. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación S.A.

Díaz, F. y Hernández, R. (2002). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Disponible en http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Francesc, M. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

García, M. y De Rojas, R. (2003). Concepciones Epistemológicas Y Enfoques Educativos Subyacentes En Las Opiniones De Un Grupo De Docentes De La UPEL. Acerca De La Enseñanza, El Aprendizaje Y La Evaluación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Hernández, R. (2003) Evaluación del aprendizaje significativo en el aula. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Morales, M. (2010). Gestión del conocimiento en sistemas E Learnig, basado en objetivos de aprendizaje cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Ortiz, E. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación. Tipos y características. Disponible en http://evaluacioninstructores2009.blogspot.com/2009/09/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion.html

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Ediciones de la Universidad de Antioquia.

Tobón, A. Carretero, A. y García, A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Universidad Francisco de Paula Santander. (2007). Consejo Superior Universitario. Acuerdo No. 081 de septiembre 26 de 2007: Proyecto Educativo Institucional. Cúcuta: UFPS.

Universidad Francisco de Paula Santander. (2008). Consejo de Facultad de Enfermería. Proyecto Educativo de la Facultad. Cúcuta: UFPS.

Universidad Francisco de Paula Santander. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas para la permanencia estudiantil en la educación superior. Ministerio de Educación Nacional. Proyecto “Quédate”.

Universidad Francisco de Paula Santander. (2013). Consejo Superior Universitario. Acuerdo No. 091 (diciembre 1 De 1993) Por el cual se establece el Estatuto General de la Universidad. Capítulo II, Art 4. Cúcuta: UFPS.

González Lomelí, D.; Castañeda Figueiras, S. y Maytorena Noriega, M. de los Á. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación, México D.F.: UniSon.

Sistema OJS - Metabiblioteca |