Cooperación académica: Universidad y sector productivo regional
Cooperación académica: Universidad y sector productivo regional
Main Article Content
The purpose of this article is to outline the factors that influence the strengthening of academic cooperation between the University and the regional productive sector during the process of university internships. In this context, this document is defined as a documentary descriptive study that seeks the contribution of elements of reflection with respect to the current economic structure and the necessary transfer of knowledge by university graduates to society. In this sense, it was possible to conclude that the productive sector-University relationship becomes a priority today, since the development of the scientific and technological capacity of a country depends on it. In effect, the renewal and updating of human resources with scientific skills and knowledge represents the basis for intervening in a society that is increasingly demanding and with a highly competitive economy. Therefore, the academy - company binomial constructs the pertinent theoretical and practical foundation to sustain the relationship from the economic, social, political, cultural and educational point of view in the process of democratization of scientific and technological knowledge.
Downloads
Article Details
Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Archivos de Ciencias de la Educación, 5(5): 99-115.
Bautista, E. G. (2014). La importancia de la vinculación universidad-empresa-gobierno en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9): 1-22.
Becerra Bizarrón, M. E.; Zúñiga Bobadilla, L. I.; Vargas Aceves, M. Del C.; Alegría, N. L. y Malacara Castillo, A. R. (2014). Vinculación Empresa - Universidad – Gobierno, Clave en la formación integral de los egresados de las IES Mexicanas. International Review of Business Research Papers, 10(3), 16 – 31.
Coldstream, P. (1994). Training Minds for Tomorrow: A. Shared Responsability. HighierEducationQuarterly, 48(3): 159-168.
Chacón, G. (2014).Estrategias para el fortalecimiento de la cooperación académica entre el sector productivo regional y laUNEFA, núcleo Táchira: proceso de las pasantías. Trajo especial de grado no publicado para obtener el título de Magister. Universidad de los Andes, Venezuela.
De La Vega, A. y Arakaki, M. (2011). Las prácticas preprofesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(1): 77-86.
Di Meglio, M. F. y Harispe, A. (2015). Estrategias institucionales de “vinculación universitaria” orientadas al desarrollo local. Reflexiones a partir de un estudio de caso. Interações, 16(1): 203-217.
Di Meglio, M. F. (2017). Estrategias de interacción universidad-sectores productivos:Antecedentes y situación actual en las universidades de gestión estatal argentinas (1990-2015). Propuesta Educativa, 1(47): 108-118.
Duarte Montenegro, J. E. (2014). Vinculación universidad-sector productivo en el marco de las innovaciones tecnológicas. Entretemas. Revista Venezolana de Investigación Educativa, 2(1): 15-58.
Espinoza, R. (1999). Naturaleza y alcance de la relación universidad / sector productivo. Venezuela: LUZ.
Espinoza, O.; González, L. E. y Loyola, J. (2011). Relaciones entre las universidades públicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión pública en Iberoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 50: 5-44.
Faria, H. (2005). Para rescatar la Universidad. Caracas: Cedice Libertad.
Filmus, L. (1996). The University - Industry. Relationship in Sciencie and Technology. México: Prentice.
García, O. (2006). Competencias gerenciales en la relación sector productivo-universidad como iniciativa de integración para el desarrollo. Revista Visión Gerencial, 5(2):166-177.
Guillén Mondragón, I. (2012). La vinculación profesional universidad - sector productivo: una responsabilidad social compartida. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, III(9), 7-16.
Jiménez Jiménez, D. C.; Fandiño Cuca, F. A.; Urrego Montañéz, K. G. y Morales Rubiano, M. E. (2012). La contribución de las pasantías universitarias en el desarrollo decompetencias profesionales en ciencias económicas. Revista Academia y Virtualidad, 5(1): 155-170.
Macías Mozqueda, E. Y. (2011). Significado de las prácticas profesionales. La experiencia de un grupo de alumnos de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. Revista Iberoamericana de Educación, 59(3): 1-10.
Mujica, M. (2001). La cooperación, una estrategia viable para relacionar a la universidad con el sector productivo. Multiciencias, 1(2):95-106.
Montoya Ríos, F. J. y Aguilar Zambrano, J. J. (2013). la relación universidad-empresa en las prácticas empresariales: Un modelo conceptual desde las técnicas de generación de ideas. Journal of Technology Management &Innovation, 8: 196-208.
Palmar, L. (2013). Barreras de comunicación interna universitaria en el desarrollo de los procesos para la vinculación con el sector productivo. Redhecs, Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 14(8): 61-71.
Paz, M. A. (2011). La necesidad de integrar el sector educativo con el sector productivo para formar profesionales competitivos en administración de empresas. Gestión y Desarrollo, 8(2): 99-122.
RicKap, C. (2012). La vinculación de la universidad con el sector productivo. Transferencia tecnológica. Ecos de Economía, 16(34): 127-149.
Ríos, M. y Perozo, M. (2007). Factores que Inciden en la creación de una unidad de gestión de capital intelectual en el Núcleo LUZ-COL. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 13(2):123-148.
Rodríguez Pérez, M. A.; Acuña Martínez, J. A.; Rojas Vera, L. R. y Lobato, L. A. (2015). Vinculación universidad - empresa– estado, en Nicaragua. ORBIS, Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 31(11): 15-34.
Rodríguez Quezada, E.; Cisterna Cabrera, F. y Gallegos Muñoz, C. (2011). El sistema de prácticas como elemento integrante de la formación profesional. Revista de Educación Superior, XL3(159): 67 – 85.
Ruiz, S. L. y Alba, C. Y. (2013). Vinculación de la academia con el sector tecnológico. Revista Matices Tecnológicos, 5, 37-41.
Sánchez, M. (2005). El aprendizaje en contextos laborales reales: El caso de las pasantías de los estudiantes universitarios. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Falcón. Revista Venezolana de Educación, 9(30):345-357.
Schavino de Viloria, N. (1999). Investigación universitaria y sector productivo. un modelo de correspondencias. Tesis Doctoral no publicada. Caracas: Universidad Santa María.
Tasker, M., y Packham, D. (1993). Industry and Higher Education: A Question of Value.HigherEducationQuarterly, 18(2): 127-136.
UNESCO, (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible:http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.) [Consulta: 2017, Noviembre 20].
Vega Jurado, J.; Manjarrés Henríquez, L.; Castro Martínez, E. y Fernández de Lucio, I. (2011). Las relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 57: 109-124.
Wasmuth, W. (2009). Estado de situación de la vinculación sector productivo-universidad en Centroamérica. Alemania: Programa Universidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible (PUED