The pedagogical model perceived in the educational practice in the area of Technology and Information Technology in an educational institution in Barranquilla
El modelo pedagógico percibido en la práctica educativa en el área de Tecnología e Informática en una institución educativa de Barranquilla
Contenido principal del artículo
El modelo pedagógico dentro de una institución educativa permite orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, las relaciones entre docentes y estudiantes, los contenidos, las estrategias y metodologías utilizadas, la evaluación, etc. El objetivo de esta investigación es develar los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados a través de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje -EVEA- en el área de tecnología e informática desde la percepción de los actores pedagógicos. Para realizar esta investigación, se utilizó una metodología bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, el método de la teoría fundamentada, la técnica de la entrevista en profundidad y como instrumento un guion de entrevista. Los resultados muestran que se presenta una coexistencia de diversos modelos pedagógicos en la práctica educativa de los docentes. Se concluye que es necesario invertir en formación docente que coadyuve a proporcionar una educación de calidad representada en estudiantes competentes, holísticos, autónomos, capaces de afrontar retos y obstáculos que les ayuden a resolver las necesidades de las sociedades actuales
Descargas
Detalles del artículo
Bonza, E., & Onatra, E. (2018). Caracterización del modelo pedagógico para la modalidad virtual en la Corporación Tecnológica de Bogotá. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1888/bonza_esthella_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Buenaño, C., Perugachi, N., & Molias, L. (2021). Las TIC en el proceso de transformación educativa. De la educación presencial a la educación a distancia. Polo del Conocimiento, 6(9), 687-706. doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i9.3073.
Bustamante, M. (2017). Modelos pedagógicos. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1304/Modelos%20pedag%C3%B3gicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cantor, J., & Altavaz, A. (2019). Los modelos pedagógicos contemporáneos y su influencia en el modo de actuación profesional pedagógico. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n68/1992-8238-vrcm-68-e19.pdf.
Córdova, D. (2012). El texto escolar desde una perspectiva didáctico/pedagógica, aproximación a un análisis. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 27(1), 195-222. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1929.
De Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K., & Marín, J. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia. https://piadproyectosformativos.files.wordpress.com/2012/03/el-modelo-pedagogico-predominante-en-colombia.pdf.
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica Y educación, 11(3), 62–79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992.
Ferreira, M., Olcina, G., & Reis, J. (2019). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 2019, 43(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269
Gatica, M., & Rubí, P. (2021). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare. Vol. 25(1) enero-abril, 2021: 1-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v25n1/1409-4258-ree-25-01-321.pdf.
González, L., & Lugo, C. (2020). Fortalecimiento de la práctica docente con Learning Analytics: estudio de caso. Praxis & Saber, 11(25), 227 - 254. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9075. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9075
Grijalba, J., Mendoza, J., & Beltrán, H. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(1), 64-72. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-64.pdf.
Guzmán, T., & Escudero, A. (2016). Implementación del Sistema Multimodal de Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. EDMETIC, 5(2), 7-28. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5774. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5774
Jara, N., & Prieto, C. (2018). Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: revisión sistemática. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2018; 29(1):92-105. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v29n1/a7_1158.pdf. DOI: https://doi.org/10.37536/RIECS.2018.3.1.84
Jara, V., Malagueño, T., Maulen, M., Sulayman, E., & Wilke, T. (2021). Estudio cualitativo de la percepción de la experiencia y significado del aprendizaje por modalidad virtual en estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad del Desarrollo durante el primer semestre del 2020. Revista Confluencia, 4(1), 7-12. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/575.
Lizcano, A., Barbosa, J., & Villamizar, J. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.acat. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus 2020; 6(1):14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/download/2290/2863/.
Nizama, M., & Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Revista VOX JURIS, 38(2). https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05. DOI: https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05
Ochoa, L., & Moya, C. (2019). La evaluación docente universitaria: retos y posibilidades. Folios, 49, 41-60. https://doi.org/10.17227/Folios.49-9390. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.49-9390
Ossa, C., Palma, M., Lagos, N., & Diaz, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare. Vol. 22(2), mayo-agosto, 2018: 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.12. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-2.12
Pérez, A. (2019). Conocimientos previos e intervención docente. Revista Acta Educativa. https://revista.universidadabierta.edu.mx/docs/Conocimientos%20previos%20e%20intervenci%C3%B3n%20docente.pdf.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios. No 28, pp. 108-119. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119
Rodríguez, N., Delgadillo, M., & Torres, S. (2018). Los ambientes de aprendizaje constructivistas como alternativa para generar innovación en la universidad. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/397/293.
Salazar, L., & Batista, J. (2005). Hacia la consolidación de un enfoque ecléctico en la enseñanza de idiomas extranjeros. Paradigma, 26(1), 55-88. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2005.p55-88.id328.
Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación. 2(1) (2019) 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4.
Toruño, C. (2015). Lineamientos curriculares, desde una pedagogía crítica, para la selección y organización de los contenidos en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 15, Número 2, pp. 1-23. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n2/a20v15n2.pdf. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18971
Valenzuela, T. (2017). Análisis de un modelo de las prácticas evaluativas en relación con los modelos pedagógicos, las concepciones de evaluación del aprendizaje y las estrategias evaluativas utilizadas por las y los docentes en la Universidad Centroamericana de Nicaragua en 2016. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/1789/Tesis%20Tanya%20Valenzuela%20Junio%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación En Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
Zambrano, A., Correa, E., González, H., & Botero, J. (2018). ¿En qué consiste un docente con pensamiento crítico? Caso Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Colombia. Revista Plumilla Educativa, 21(1), 121-145. ISSN: 1657-4672; ISSNe: 2619-1733. https://doi.org/10.30554/plumidaedu.21.2981.2018. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.2981.2018
Zona, J., & Giraldo, J. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (2), 122-150. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana13(2)_8.pdf. DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.8