Los procesos cognitivos en la resolución de problemas clásicos de máximos y mínimos en estudiantes de ingeniería Civil de la universidad Francisco de Paula Santander

Los procesos cognitivos en la resolución de problemas clásicos de máximos y mínimos en estudiantes de ingeniería Civil de la universidad Francisco de Paula Santander

Contenido principal del artículo

Rosa Virginia Hernández

Resumen

El propósito de la investigación estuvo centrado en intentar conocer los procesos cognitivos de un grupo de estudiantes cuando estuvieron enfrentados a la resolución de problemas clásicos de máximos y mínimos, se optó por la investigación cualitativa en la tipología estudio de casos; cinco estudiantes y cinco profesores voluntarios fueron los informantes, la entrevista a profundidad sirvió como instrumento para recolectar la información, los referentes teóricos que orientaron y dieron sentido al estudio fueron la entrevista clínica de Piaget, la resolución de problemas de Polya y la Modificabilidad cognitiva de Feuerstein.


Entre los principales hallazgos luego de triangular los datos evidenciaron dificultades en aspectos como conductas impulsivas y no planificadas, carencia o deficiencia de orientación espacial y temporal, no discriminan entre información relevante e irrelevante, el carecer de conductas comparativas impide diferenciar la importancia de unos datos frente a otros, no organizan sistemáticamente la información; por tanto no establecen orden, relaciones y atributos, el no tratar la situaciones como un todo y la conducta impulsiva les impide ir más allá de su experiencia perceptual para obtener deducciones lógicas de tal forma que puedan generar hipótesis, defendiendo y argumentando sus puntos de vista, esto fue la constante en las fases de entrada, elaboración y salida.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Rosa Virginia Hernández, Universidad Francisco de Paula Santander

Docente del Departamento de Matemáticas y Estadística de la UFPS. Licenciada en Matemáticas y Computación. Especialista en Estadística Aplicada. Magister en Educación Matemática.

Referencias

Moreno, G, S. y Cuevas, C, V. (2004). Interpretaciones Erróneas sobre los conceptos de máximos y mínimos en el Cálculo Diferencial. [Documento en línea]. Consultado el 16 de enero de 2009 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/405/40516205.pdf

Páez Páez, J. (2011). Competencias presentadas por los

docentes del programa de sistemas de la Escuela Tecnológica

Instituto Técnico Central, con respecto al uso de las TIC.

Revista Logos Ciencia & Tecnología, 3(1), 56-65. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.106

Polya, George. (1965). Como plantear y resolver

problemas. Editorial, F. Trillas, S.A. México, D. F.

Funciones cognitivas deficientes. [Documento en

línea]. Consultado el 8 de mayo de 2009 en: www.

slideshare.net/.../feuerstein

Rodríguez, G, G., Gil F, j. y García, J, E. (1996).

Metodología de la Investigación Cualitativa. (2a

ed.). Málaga: Aljibe Ediciones