Espacio público: indicadores afectados por ventas informales en la ciudad de Cúcuta

Espacio público: indicadores afectados por ventas informales en la ciudad de Cúcuta

Contenido principal del artículo

Yannette Diaz-Umaña
Héctor Miguel Parra-López
Mawency Vergel-Ortega
Resumen



El deterioro de la estructura física de las áreas centrales en algunas de las ciudades en Colombia, genera la pérdida progresiva de demanda para la implantación de nuevas actividades, en especial las que implican innovación, dado que la demanda se desplaza en busca de mejores oportunidades de localización. El siguiente articulo tiene como objetivo analizar la apropiación del espacio público por las ventas informales en la ciudad de San José de Cúcuta. Parte del problema en esta investigación, radica en la llegada de inmigrantes, altos índices de informalidad y el desempleo, que han avivado la ocupación del espacio público de forma descontrolada. A partir de una metodología cualitativa,diseño etnográfico se caracterizan los usos y los mecanismos, por loscuales las ventas informales se toma el espacio público de la Avenida Sexta, de San José de Cúcuta. se establece que el proceso de apropiación por parte de los vendedores informales de la Avenida Sexta de San José de Cúcuta, han presentado signos reconocibles de arraigo y posesión.


 




Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional (Vols. 3 de Tecnología, economía, sociedad). Madrid: Alianza.
De Vivas. (1994). La investigación Cualitativa manual para la recolección y el análisis de información. Caracas: El Juego de Ciencia.
Díaz Cortés, F. (2009). Espai públic, vida quotidiana i identitat de barri a terrassa: La constucció material i social de Can Palet i Ca N ́Anglada a través d ́una geografia de la proximitat. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Goffman, E. (1956). THE PRESENTATION OF SELF IN EVERYDAY LIFE. Edinburgh: University of Edinburgh.
Hurtado de Barrera, J. (2011). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. METODOLOGÍADELAINVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. Cooperativa Editorial Magisterio.
Lindón, A. (Diciembre de 2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. (C. d. Sociedad, Ed.) Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 06-20.
Páramo Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales (Segunda ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L.Iñiguez y e. Pol( Coord) Cognición, representación y apropición del espacio. (U. d. Barcelona, Ed.) Monografies Psico/ Socio/Ambientals(9).
Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Sabaté Martínez, A. (1984). Mujer, geografía y feminismo. Anales de geografía de la universidad Complutense de Madrid, 4. doi:https://doi.org/-
Takano, G., & Tokeshi, J. (2007). ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR: Reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima, Perú: Sinco Editores.
Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculaciónentre las personas y los lugares. (U. d. Facultad de Psicología, Ed.) Anuario de psicología, 36(3), 281-297.
WIEGO. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas (Vol. 1). WIEGO.
Yori García, C. M. (2007). Topofilia o la Dimensión Poética del habitar (Vol. 2). Universidad Javeriana.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 
Sistema OJS - Metabiblioteca |