Metodología para el Cálculo y Evaluación de Eficiencia, de Tecnologías de Ahorro de Agua y Energía, que se Implementen en Edificaciones Tipo Residencial

Methodology for the Calculation and Evaluation of Efficiency, of Water and Energy Saving Technologies, that are Implemented in Residential Type Buildings

Contenido principal del artículo

Johanna Alejandra Hernández-Urrea
Rosa Virginia Hernández
Resumen

La investigación propone un marco metodológico para calcular y evaluar la eficiencia técnica y económica de sistemas de generación de energia fotovoltaica y sistemas de reciclaje de aguas grises en vivienda unifamiliar. Dado que en Colombia no existe norma técnica, ni especificaciones de un sistema tipo de reciclaje de Agua Gris, se propone un diseño de reaprovechamiento de agua gris, que permite la recolección del agua residual de lavamanos, duchas y lavadora, para su reutilización en descarga de inodoros, riego de jardín y lavado de autos, con ahorro de hasta un 50% en el consumo de agua potable. “Cerca del 50 % de los usos del agua en las residencias no requiere agua estrictamente potable, por lo que se podría emplear agua alternativa de menor calidad en esos usos”.(Meléndez Pérez et al., 2019). Para la evaluación de los sistemas de ahorro de energia, se escogió los sistemas de generación de energia fotovoltaica como viables para su implementación en los hogares “herramientas metodológicas de análisis de evaluación de sistemas como los solares fotovoltaicos, fomentan la aceptación e interés por la implementación de estas tecnologías por parte de la ciudadanía”(Travesset-Baro et al., 2021). Para ambos sistemas de ahorro de agua y energia se desarrolla marco metodológico de evaluación basado en el funcionamiento del sistema y criterios de uso eficiente de los recursos, satisfacción de la demandas y capacidad de generación de ahorros económicos, logrando evaluaciones reales que permitan generar expectativas cumplibles, creando confianza en los usuarios de los sistemas e impactando el crecimiento de edificaciones sostenibles y aportando al objetivo mundial de transición de energías limpias. “La disminución del consumo energético y consecuentemente la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero son metas a nivel mundial debido a la problemática global del cambio climático”.(Vallejo et al., 2024).


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
5%
33%
Días para la publicación 
112
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias

Adler, F., Berardi, M., García Pedrosa, M., Monticelli, F., & Morquecho, M. (2013). Energía solar Fotovoltaica Instalaciones Industriales. https://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/instalaciones-industriales/material/autogeneracion/renovables/solar/energia%20solar%202013.pdf

Bautista, D., & Nelson, G. (2018). Análisis Costo-Beneficio Entre La Construcción De Viviendas Sostenibles Y Viviendas tradicionales Con Base A La Sostenibilidad Ambiental En El Municipio De Soacha, Cundinamarca. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Comisión de Regulación de Energía y Gas. (2021). Resolución 174 de 2021.

Flores Villalva, W., & Urcia Chavez, W. (2017). Diseño de una Microcentral de Generación de Energía Eléctrica mediante Paneles Solares en el Caserío Huacrupe, Distrito Olmos, Provincia Lambayeque.

Frau, M. G. (2006). Reutilización de Aguas Grises para la Descarga de Inodoros. Aspectos Químicos Relacionados. [Universitat de les Illes Balears. Departament de Química]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=215813

Gaitan, D., & Vargas, E. (2019). Propuesta Para La Implementación De Un Sistema Fotovoltaico En Proyectos De Vivienda De Interés Social. Caso Estudio: Alejandría Real Viii. Mosquera Cundinamarca.

Galarza Molina, S. L. (2011). Desarrollo De Una Herramienta De Análisis Multi-Criterio Para El Soporte De Toma De Decisiones En El Aprovechamiento De Aguas Lluvias En El Campus De La Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá [Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/1453.

Gobierno de Colombia, & Viceministerio de Ambiente. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Hernández, C. A. (2022). Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua. https://biblioteca.endeporte.edu.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=2607

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, & Unidad de Planeación Minero Energética. (2017). Atlas de Radicación Solar Ultravioleta y Ozono de Colombia.

Manco Silva Gildardo, Guerrero Erazo Jhoniers, & Ocampo Cruz Ana Maria. (2012). Eficiencia En El Consumo De Agua De Uso Residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellin.

Martinez Usma, A. (2023). Metodología Para Evaluar Estrategias De Eficiencia Energética Asociadas Al Uso Final De La Energía Eléctrica En El Sector Residencial Colombiano. https://hdl.handle.net/11059/14562

Meléndez Pérez, J. A., Lemos Lima, M. M. C., Dominguez, I., & Oviedo Ocaña, E. R. (2019). Reutilización de aguas grises domésticas para el uso eficiente del recurso hídrico: aceptación social y análisis financiero. Un caso en Portugal. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 223–236. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019020

Ministerio del Medio Ambiente, R. de C. (2002). Guia de Ahorro y Uso eficiente del Agua.

Mundo Hernández, J., de Celis Alonso, B., Valerdi Nochebuena, M. C., & Sosa Oliver, J. (2012). Building integration of photovoltaic solar systems in the ZAE office building in Germany. Hábitat Sustentable, 2, 59–72. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/421

Pérez, R., & Osal, W. (2019). Gases De Efecto Invernadero Por Generación De Electricidad En Usuarios No Residenciales De Venezuela 2006 - 2017. Publicaciones En Ciencias y Tecnologia, 13, 39–40. http://doi.org/10.13140/RG.2.2.15226.64965

Perpiñan Guerra, A. (2013). Metodología Para La Evaluación Y Selección De Alternativas De Aprovechamiento, Ahorro Y Uso Eficiente Del Agua En El Sector Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20942

Presidencia de la Republica de Colombia. (2023). Decreto 929 de 2023.

Presidencia de la República de Colombia. (2024). Decreto 1403 de 2024 (Decreto 1403).

Presidencia de la Republica de Colombia, & Ministerio de Minas y Energia. (2017). Decreto 348 de 2017.

Roa Toro, J. D. (2021). Instalación Y Documentación Legal De Proyectos Fotovoltaicos On Grid Y Off Grid. Universidad Santo Tomas.

Rygaard, M., Binning, P. J., & Albrechtsen, H. J. (2009). Increasing urban water self-sufficiency: New era, new challenges. Journal of Environmental Management, 92(1), 185–194. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.09.009

Santana, M. del C., Bonilla Tovar, J. F., & Castillo Sotomayor, C. A. (2015). Rango de Consumo Básico - Documento de Trabajo Comisión de Regulación d Agua Potable y Saneamiento Básico.

Toledo Arias, C. A. (2013). Evaluación de la energía solar fotovoltaica como solución a la dependencia energética de zonas rurales de Colombia. Universidad Politécnica de Cartagena.

Travesset-Baro, O., Vilella, M., & Borges, P. (2021). Hacia La Autosuficiencia Energética En Las Ciudades. Análisis Del Potencial Solar Fotovoltaico A Escala Urbana En El Principado De Andorra. CienciAmérica, 10(3), 25–40. https://doi.org/10.33210/ca.v10i3.369

Tumbaco Chumo, K. A., & Pantaleón Iñiguez, K. R. (2023). Generación de Energía Eléctrica a través de un Sistema Fotovoltaico OFF GRID en la Zona Rural de Guayaquil. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE GUAYAQUIL.

Yépez-GarciaI, & Rigoberto Ariel. (2020). Energy Consumption Caribbean Area. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Energía. III., 1–160.

Zhang, D., Gersberg, R. M., Wilhelm, C., & Voigt, M. (2009). Decentralized water management: Rainwater harvesting and greywater reuse in an urban area of Beijing, China. Urban Water Journal, 6(5), 375–385. https://doi.org/10.1080/15730620902934827

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |