Relación de los sistemas propioceptivo y táctil con el desarrollo emocional en infantes

Relationship of the propioceptive and tactile systems with the emotional development in infants

Contenido principal del artículo

Maria Alexandra Amaya-Mancilla
Ludy Yanneth Peñaranda-Solano
Yurithza Yulieth Ramirez-Rojas
Viviana Karina Hernández-Vergel
Resumen

Esta investigación pretendía analizar de la información de los sistemas propioceptivo y táctil con el desarrollo emocional de los niños y niñas de 2 a 3 años. Logrando esto por medio de la caracterización del desarrollo emocional a través de la escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil – revisada (2 años y 1 día a 3 años), la determinación del sistema táctil y propioceptivo con el apoyo del perfil sensorial de Winnie Dunn para así analizar la información sensorial de los niños y niñas de 2 a 3 años. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con una población de 96 menores de edad, de ambos géneros. Se obtiene una muestra de 84 escolares que cursan el grado de Párvulos por medio del muestreo por conveniencia. Con la aplicación de los instrumentos de valoración cualitativa del desarrollo infantil y el perfil sensorial de Winnie Dunn se logra identificar que el sistema táctil, es el primer sistema que tiene interacción con el ambiente y con las personas que lo rodean, por ello es el principal receptor de la parte socioafectiva como lo es el primer vínculo con la madre o padre; como también el sistema propioceptivo es el encargado del posicionamiento de articulaciones y músculos, es el indicador de ser brusco con sus pares, impidiendo tener una relación asertiva con sus compañeros y docentes. Se concluye que los estímulos socio afectivos a temprana edad son necesarios en los niños y niñas, así como también que la estimulación temprana programada potencializa el óptimo desarrollo emocional.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Agudelo, L., Pulgarín, L., & Tobares, C. (2017). La estimulación Sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia. Revista Fuentes, 19(1), 73-83. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes. 2017.19.1.04

Álvarez, B., Moreno, M., & Zea, P. (2010). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Revista Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 58(4), 263-271.

American Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process. American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6a ed.). Caracas: Episteme.

Armus M., Duhalde C., Oliver M., & Woscoboinik N. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia de 0 a 3 años (1a ed.). Argentina: UNICEF.

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010). Bogotá: Printex Impresores Ltda. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-2010.pdf

Ávalos, C. N., & Berrío J. A. (2007). Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la prevención de lesiones deportivas (trabajo especialista). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Carrascal, Y., & Guerrero, J. (2018). Implicaciones cognitiva y socio afectica en el desarrollo del niño de 3 y 4 años, por su ingreso al preescolar a temprana edad (tesis pregrado). Universidad de Francisco de Paula Santander, Ocaña, Norte de Santander.

Cuelliga, M. (2020). El sentido del tacto y la influencia en el ser. Nuue, Revista de promoción de la investigación. Recuperado de https://www.revistanuve.com/el-sentido-del-tacto-y-la-influencia-en-el-ser/

DANE (2016). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad. Recuperado de https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html.

Dezcallar, T. (2012). Relación entre procesos mentales y sentidos háptico: emociones y recuerdos mediante el análisis empírico de texturas (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Diez, E. (2014). La propiocepción como método de prevención de lesiones (trabajo de Grado). Universidad del León, Venganza, Chile.

Fundación investigación biomédica. (2011). Aspectos éticos en la investigación biomédica. Recuperado de http://www.iisgm.com/wp-content/uploads/2011/09/Aspectos-Eticos-en-Investigaci%C3%B3n-Biom%C3%A9dica.pdf

Galbán, P., Sansó, F., Díaz-Canel, A., Carrasco, M., & Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública, 33(1), 1-17. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100010

Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto (5th ed.). Bogotá: Eco Ediciones.

Miñambres, D. (2017). ¿Qué es el Sistema Propioceptivo en Fisioterapia y el deporte? Recuperado de https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego-minambres/que-es-el-sistema-propioceptivo-propiocepcion-en-fisioterapia-y-deporte/

Ministerio de Educación Nacional (Mineducación). (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Mineducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf

Rosenzweig M, Breedlove M, Watson N. & Morgado, I. (2005). Psicobiología: una introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Barcelona: Ariel.

Sánchez, E. (2020). Desarrollo Emocional en la infancia. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/desarrollo-emocional-en-la-infancia/

Soledad, M. (s.f.). Las técnicas de investigación: La observación . Recuperado de https://www.academia.edu/36157300/Las_t%C3%A9cnicas_de_investigaci%C3%B3n_la_observaci%C3%B3n

Velásquez, J. (2001). Curso Elemental de Psicología. México: Selector

Villamizar, W. (2016). Plan de desarrollo Norte de Santander 2016-2019. Un Norte productivo para todos. Recuperado 2019.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |