Nomadic ethics and thoughtful ethics

Nomadic ethics and thoughtful ethics

Contenido principal del artículo

Jorge Eliecer Martínez Posada
Audin Aloiso Gamboa Suárez
Alicia Ines Villa
Resumen
Hablar del “sujeto” y de la “ética” hoy debe partir de un lugar diferente o de un no-lugar que comprenda al sujeto en su devenir y transformación, identificándolo para reconocerlo, concibiéndolo como un sujeto en tránsito, un sujeto nómada, que puede ser reinventado en un ejercicio ético que sea reflejo de sí mismo y de sí misma, sin olvidar su constante encuentro con el otro. Este artículo de reflexión pretende hacer una comprensión y un recorrido por los desarrollos éticos, acercándose a una genealogía de los mismos. Asimismo, intenta relacionarse con la construcción de la subjetividad desde lo íntimo, lo público y lo privado, como modos de acción de lo ético en el sujeto y finalmente reflexionar sobre las transposiciones de una ética nómada dentro de las múltiples diásporas que permiten una visión de la ética moderna y la posibilidad en la configuración de los sujetos y sus subjetividades. Esta reflexión logra concluir que la ética está siempre en gestación y reconfiguración en función de las nuevas exigencias de un sistema global, como forma de poder que fomenta la resistencia como forma de transposición de los dispositivos éticos que configuran los comportamientos y hábitos de los sujetos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
85
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias
Agamben, G (2011). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, 26 (73), 249 – 264. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?cluster=856154272480753775&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5

Aranguren, J. L. (1968). Ética y Política. Madrid.

Arendt H. (2009). La esfera pública y la privada. Barcelona: Paídos.

Betancourt, R. F., Becker, H. y Gomez, A. (1984). La ética del cuiado de sí como práctica reflexiva de libertad. Revistas Concordia, 96-116.

Blanco, E. (2012). El cuidado de si en el escenario escolar: tecnologias del yo en la escuela y resistencia escolar. Bogotá.

Braidotti, R. (2004). El ciberfeminismo con una diferencia. Barcelona: Gedisa.

De Aquino, T., Mallea, A. y Mendoza, C. (2001). Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Eunsa.

Díaz , E. y Negrete , J. A. (2001). La filosofia de platón. Argentina: Editorial Manuscritos.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de Politica. México: Editorial Siglo XXI.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540551?seq=1#page_scan_tab_contents

Foucault, M. (1994). Pourquoi étudier le pouvoir: la question du sujet.

Foucault, M. (2005). La hermeneutica del sujeto. France: Ediciones Akal.

Gamboa, A., Pérez, R. e Izquierdo, T. (2012). Formación humanística en educación superior: la ética en la Ingeniería de Minas. Bogotá: Ecoe.

Martinez, J. (2009). Miradas sobre la subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.

Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.

Negri, A. y Hardt, M. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidos.

Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Valencia: Pre-textos.

Sibilia, P. (2008). La íntimidad como espectáculo. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.

Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica (Vol. 23). Siruela.

Sloterdijk, R. (2009). Transposiciones sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |